Este material ha sido diseñado como una guía clara, estructurada y flexible que permitirá a cada docente iniciar el ciclo escolar con certeza, inspiración y propósito. Está organizado por proyectos, alineado al Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP) y a los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), integrando una dosificación detallada para todo el año escolar.
Plano 1 – Contexto Socioeducativo
Plantilla editable para documentar las condiciones de la escuela y la comunidad.
Identificación de problemáticas sociales y educativas (violencia, desintegración familiar, uso excesivo de dispositivos, etc.).
Diagnóstico de infraestructura, recursos disponibles y características del alumnado.
Plano 2 – Codiseño
Aprendizajes prioritarios detectados en el diagnóstico escolar y comunitario.
Conexión directa con el campo formativo Lenguajes (Español 1°, 2° y 3° grado).
Rasgos del perfil de egreso vinculados al trabajo en equipo, el respeto, la creatividad y el pensamiento crítico.
Propósitos de la asignatura Español, orientados a la consolidación de prácticas sociales del lenguaje.
Plano 3 – Metodología
Justificación detallada del ABP Comunitario como metodología transformadora.
Explicación de cada fase y momento de trabajo: identificación, recuperación de saberes, planificación, exploración, comprensión, producción, concreción, integración, difusión y evaluación.
Estrategias para involucrar a familias y comunidad como parte activa del aprendizaje.
Plano 4 – Didáctico
Formato completo de planeación didáctica por proyecto, que incluye justificación pedagógica, propósitos y producto final esperado.
Situaciones-problema y actividades de aprendizaje diseñadas para cada grupo.
Relación con campos formativos, contenidos, PDA y ejes articuladores (inclusión, igualdad, cultura, estética).
Actividades organizadas paso a paso en los 11 momentos del ABP.
Estrategias de evaluación formativa, coevaluación y autoevaluación, además de orientaciones para el seguimiento y retroalimentación.
Dosificación por proyectos y periodos
Incluye una tabla anual organizada con contenidos que abarcan desde la diversidad de lenguas, identidad y pertenencia, hasta géneros periodísticos, divulgación científica y manifestaciones culturales.
Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA) redactados con enfoque claro y funcional, que guían hacia la comprensión y producción de textos significativos.
Tabla de Proyectos – Español 1° Secundaria (2025–2026)
Periodo |
Contenido |
Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA) |
Producto Final del Proyecto |
|---|---|---|---|
| 2° Periodo | La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria. | Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias procedentes de distintas culturas. | Maqueta lingüística y cultural de México. |
| La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. | Comprende ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad cultural y lingüística para comentarlas oralmente y por escrito. | Nota informativa sobre interculturalidad. | |
| Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. | Describe en un texto cómo el lenguaje oral refleja identidades personales y colectivas. | Fichero histórico y lingüístico. | |
| El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural. | Identifica y expresa la importancia de valorar las lenguas como legado de la comunidad. | Monografía del patrimonio cultural. | |
| Estudio de la lengua indígena en situaciones sociocomunicativas. | Identifica problemáticas comunitarias y plantea soluciones con pensamiento crítico. | Cuento sobre costumbres/problemas de la comunidad indígena. | |
| 2° Periodo | Los elementos y recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y escrita. | Reconoce recursos estéticos en poemas, canciones y juegos de palabras. | Acrósticos y haikús persuasivos. |
| Textos literarios escritos en español o traducidos. | Reconoce el valor estético de géneros literarios y promueve su lectura. | Recreación de refranes y dichos. | |
| Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. | Clasifica y recupera mitos, leyendas, fábulas, corridos y refranes comunitarios. | Composición de corridos. | |
| Recursos literarios en lengua española para expresar emociones e ideas. | Identifica recursos literarios y los aplica en cartas y biografías. | Biografía de un personaje histórico. | |
| Los géneros periodísticos para comunicar sucesos significativos. | Identifica sucesos significativos y los comunica en géneros periodísticos informativos. | Entrevista o relato de memoria colectiva. | |
| 3° Periodo | Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia. | Realiza propuestas colectivas para erradicar la violencia en la escuela y familia. | Presentación de acciones de bien común. |
| Mensajes para promover una vida saludable. | Elabora mensajes impresos o audiovisuales que fomenten hábitos saludables. | Campaña de mensajes comunitarios. | |
| Textos de divulgación científica. | Identifica características de este tipo de texto y produce uno propio. | Texto de divulgación científica. | |
| Manifestaciones culturales y artísticas para una sociedad incluyente. | Reconoce obras culturales y artísticas de personas con discapacidad y valora su aporte. | Museo de aula incluyente. |
Tabla de Proyectos – Español 2° Secundaria (2025–2026)
Contenido |
Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA) |
Producto Final del Proyecto |
|---|---|---|
| La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria. | Comprende las características y recursos lingüísticos del español, valorándolos como parte de la riqueza pluricultural de México y el mundo. | Creación de un Crucigrama de la diversidad lingüística. |
| La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. | Compara y contrasta textos sobre tensiones sociales. Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural como base para la construcción democrática. | Campaña de difusión para fomentar sociedades interculturales. |
| Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. | Redacta textos narrativos que aborden identidad y pertenencia, reconociendo variantes del español. | Encuentro de representaciones sobre identidad y pertenencia. |
| El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural. | Reconoce cambios del español en distintos tiempos y lugares, tanto en la comunidad como en el mundo hispano. | Antología de la lírica tradicional y actual de Hispanoamérica. |
| Estudio de la lengua indígena y situaciones comunitarias. | Expresa una postura crítica en un ensayo sobre inclusión, necesidades o problemas comunitarios. | Ensayo crítico sobre inclusión. |
| Los elementos y recursos estéticos de la lengua española en la literatura. | Analiza recursos estéticos en narraciones y disfruta de cuentos y novelas. | Revisión y análisis de textos orales y escritos. |
| Textos literarios en español o traducidos. | Analiza textos de su preferencia, emite un juicio estético y lo comparte. | Creaciones literarias de libre elección. |
| Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. | Valora textos literarios (cuentos, novelas, poemas, teatro) y los adapta a otros lenguajes para sensibilizar a la comunidad. | Atlas narrativo o poético de la entidad. |
| Recursos literarios para expresar emociones e ideas. | Analiza y utiliza recursos literarios en la creación de una autobiografía vinculada a vínculos familiares, escolares o comunitarios. | Biografía de un personaje. |
| Géneros periodísticos para comunicar sucesos significativos. | Investiga eventos familiares, escolares o comunitarios para narrarlos en géneros periodísticos de opinión. | Intervención de una nota periodística. |
| Comunicación asertiva y dialógica contra la violencia. | Participa en un debate sobre expresiones de violencia (como la de género), redacta invitaciones y gestiona recursos para realizarlo. | Debate escolar sobre violencia y convivencia. |
| Mensajes para promover una vida saludable. | Elabora mensajes impresos con imágenes y recursos gráficos para difundir hábitos saludables. | Campaña visual de mensajes saludables. |
| Textos de divulgación científica. | Analiza y produce textos científicos orales o escritos sobre temas de interés personal o colectivo. | Producción de textos de divulgación científica. |
| Manifestaciones culturales y artísticas para la inclusión. | Redacta textos orales o escritos que promuevan la inclusión a partir de manifestaciones culturales y artísticas. | Propuestas de acciones que favorecen la inclusión. |
Tabla de Proyectos – Español 3° Secundaria (2025–2026)
Contenido |
Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA) |
Producto Final del Proyecto |
|---|---|---|
| La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria. | Analiza y reconoce variantes lingüísticas del español, valorándolas como riqueza cultural. | Folleto de difusión sobre las lenguas del mundo. |
| La diversidad étnica, cultural y lingüística de México a favor de una sociedad intercultural. | Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural. Comparte una propuesta creativa que valore y promueva textos en español a favor de la interculturalidad. | Feria de las culturas. |
| Las lenguas como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia. | Elabora textos argumentativos sobre interculturalidad crítica, para reconocer el valor de las lenguas y promoverlas. | Role-playing: juego de roles sobre conflictos culturales y lingüísticos. |
| El dinamismo de las lenguas y su relevancia como patrimonio cultural. | Analiza en textos literarios neologismos, jergas, préstamos y extranjerismos como parte del dinamismo del español. | Glosario de diversidad lingüística de la región. |
| Estudio de la lengua indígena en situaciones sociocomunicativas de interés comunitario. | Crea textos literarios de distintos géneros para proponer soluciones a problemáticas comunitarias. | Taller de escritura de cuentos comunitarios. |
| Los elementos y recursos estéticos de la lengua española en la literatura oral y escrita. | Usa creativamente características y recursos estéticos de textos dramáticos para representar situaciones de la comunidad. | Obra de teatro escolar. |
| Textos literarios escritos en español o traducidos. | Elabora un ensayo sobre un tema de su elección, basado en un género literario de preferencia, argumentando un juicio estético. | Ensayo literario y difusión. |
| Creaciones literarias tradicionales y contemporáneas. | Crea textos narrativos, poéticos, guiones teatrales o audiovisuales a partir de recursos literarios, exponiendo situaciones reales o ficticias. | Lectura dramatizada. |
| Recursos literarios en español para expresar emociones e ideas. | Recupera recursos literarios y los emplea en un texto libre que refleje vínculos familiares, escolares o comunitarios. | Árbol genealógico interactivo. |
| Géneros periodísticos para comunicar sucesos significativos. | Analiza sucesos comunitarios y los comunica empleando géneros periodísticos interpretativos para preservar la memoria colectiva. | Cortometraje sobre la memoria comunitaria. |
| Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia. | Discute colectivamente y diseña estrategias de sensibilización contra la violencia. Redacta textos informativos y realiza gestiones formales. | Muro de ideas por la paz y contra la violencia. |
| Mensajes para promover una vida saludable. | Construye narrativas de vida saludable usando lenguaje audiovisual y difunde por medios comunitarios o masivos. | Podcast “El ABC de la salud”. |
| Textos de divulgación científica. | Elabora propuestas de divulgación científica con participación de la comunidad escolar. | Texto de divulgación científica. |
| Manifestaciones culturales y artísticas para una sociedad incluyente. | Crea un texto literario que promueva inclusión y valore la diversidad. | Proyecto “Entrelazados: La Fortaleza de la Diversidad”. |
Formato listo para el aula
Documento en Word completamente editable.
Dosificación completa de los proyectos para todo el ciclo escolar.
Actividades organizadas en fases y momentos del ABP, con tiempos sugeridos.
Tabla de planeación anual + tabla de proyectos detallada.
Incluye recursos didácticos sugeridos y criterios de evaluación.
Beneficios de este Programa Analítico
Facilita la planeación docente con claridad y orden.
Alineado con el Programa Sintético y la NEM 2025–2026.
Fomenta la inclusión, la equidad y la participación comunitaria.
Ahorra tiempo y permite personalización según el contexto escolar.
Integra reflexión, creatividad, valores y pensamiento crítico.
Con este Programa Analítico Anual de Español, el inicio del ciclo escolar será claro, organizado y transformador.
Un material para descargar de inmediato, editable y completamente estructurado para acompañar tus clases. 












Periodo
Creación de un Crucigrama de la diversidad lingüística.
Campaña de difusión para fomentar sociedades interculturales.
Encuentro de representaciones sobre identidad y pertenencia.
Creaciones literarias de libre elección.
Atlas narrativo o poético de la entidad.
Biografía de un personaje.
Intervención de una nota periodística.
Debate escolar sobre violencia y convivencia.
Campaña visual de mensajes saludables.
Producción de textos de divulgación científica.
Propuestas de acciones que favorecen la inclusión.
Folleto de difusión sobre las lenguas del mundo.
Feria de las culturas.
Taller de escritura de cuentos comunitarios.
Obra de teatro escolar.
Árbol genealógico interactivo.
Cortometraje sobre la memoria comunitaria.
Muro de ideas por la paz y contra la violencia.
Podcast “El ABC de la salud”.