Esta planeación de fin de ciclo escolar para preescolar está diseñada para cerrar el año escolar con actividades significativas, lúdicas y reflexivas.
Alineada al Plan de Estudios 2022 y la Nueva Escuela Mexicana (NEM), incluye situaciones de aprendizaje, momentos de retroalimentación, propuestas de convivencia, actividades artísticas y evaluación formativa.
📄 Disponible en formatos Word y PDF
🎯 Ideal para aplicar en la última semana del ciclo escolar con enfoque pedagógico y emocional para demostrar sus habilidades de cada niño.
Ejemplo Planeación de Fin de Ciclo Escolar para Preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
Título: “Demuestro mis habilidades” | |||
Justificación y/o propósito
|
Está próximo a finalizar el curso escolar por lo cual se decidió trabajar esta modalidad en la que tendrán oportunidad de demostrar algunas habilidades básicas de cada campo formativo que han desarrollado en el transcurso del ciclo escolar. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Estilos de aprendizaje de los alumnos. | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Lograr que los alumnos demuestren habilidades básicas de cada campo formativo que se han trabajado durante el curso escolar, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Qué han aprendido en la escuela? ¿Les ha gustado trabajar? ¿Qué actividades se les facilitaron y cuáles se les dificultaron? ¿Cómo pueden demostrar sus habilidades? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Lenguajes
|
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. | 1°: Experimenta con los diversos elementos de los lenguajes artísticos y descubre sus posibilidades de creación y expresión. | *Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. *Pensamiento crítico: Los alumnos desarrollaran de manera individual las habilidades que han adquirido. *Igualdad de género: Identificaran que hombres y mujeres tienen diferentes habilidades. *Artes y experiencias estéticas: Los alumnos desarrollaran su creatividad e imaginación en el rincón de habilidades artísticas. |
|||
2°: Combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como formas, colores, texturas, tamaños, líneas, sonidos, música, voces, entre otros, en producciones creativas, para representar el mundo cercano, experiencias personales, situaciones imaginarias o algún cuento. | ||||||
3°: Enriquece sus producciones creativas de expresión gráfica o corporal, al incluir o retomar elementos, tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno en diversos contextos socioculturales. | 1°: *Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno.
*Cuenta objetos de su hogar y escuela con diferentes propósitos, |
||||
2°: *Dice en orden los números que conoce y gradualmente amplía su rango de conteo.
*Cuenta objetos y elementos de su entorno. |
||||||
3°: *Dice la serie numérica en orden y amplía su rango de conteo.
*Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna con diversos propósitos. |
||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad. | 1°: Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente seguro y respetuoso. | ||||
2°: Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una cultura de paz. | ||||||
3°: Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz y la convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices. | 1°: Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y actividades, de acuerdo con las características y condiciones personales. | ||||
2°: Adapta sus movimientos y fortalece su lateralidad al desplazarse en espacios de la escuela, casa y comunidad en distintas direcciones y con velocidades variadas; descubre nuevas formas de moverse. | ||||||
3°: Combina movimientos que implican el control, equilibrio y estabilidad del cuerpo al realizar acciones individuales, en parejas o en colectivo. | ||||||
Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
Se trabajarán 4 rincones de aprendizaje:
Habilidades artísticas Habilidades numéricas Habilidades sociales Habilidades motrices |
||||||
Fecha | Momento 1. Saberes previos
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes | Inicio
-Dar los buenos días a los alumnos y cuestionar sobre qué actividades pueden realizar con facilidad, escuchar sus comentarios. –Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Saben qué es una habilidad? ¿Qué actividades pueden realizar con facilidad? ¿Cómo saben que las realizan bien? ¿Les gusta realizar actividades de manera correcta? ¿Cómo se sienten de realizarlas de manera correcta? ¿Creen que tienen habilidades? ¿Qué habilidades tienen? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo pueden demostrarlo? –Identificar la necesidad que atenderemos: “Demostrar mis habilidades artísticas, numéricas, sociales y motrices” -Grupalmente dictar a la maestra una definición de lo que es una habilidad, leerla. –Dar una hoja en la que deberán dibujar las habilidades que consideran que tienen. -La maestra mencionara una habilidad de cada alumno que ha observado en ellos. -Identificar que todos tienen diferentes habilidades que pueden demostrar. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear a los niños que están demostrando sus habilidades. -Complementar pidiendo a los alumnos que mencionen las habilidades que consideran tiene su maestra. -Sentarse formando un círculo en el aula y cuestionar: ¿Les gustaría demostrar sus habilidades? ¿Cómo pueden demostrarlas? Registrar sus respuestas en una hoja de observación. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Papel bond -Plumones -Lápices -Colores |
-Respuestas a los cuestionamientos que se realizaron. -Comentarios y actividades realizadas para identificar lo que son las habilidades. |
|||
Fecha | Momento 2. Asamblea inicial y planeación.
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes | Desarrollo
-Dar los buenos días a los alumnos y recordar lo que son las habilidades reflexionando que todos tenemos diferentes habilidades. –Reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Les gusta elaborar producciones artísticas? ¿Qué material utilizan? ¿Cómo lo utilizan? ¿Qué producciones pueden realizar con él? ¿Creen que tienen habilidades artísticas? ¿Saben contar? ¿Qué números conocen? ¿Para qué sirven los números? ¿Creen que tienen habilidades numéricas? ¿Tienen amigos? ¿Cómo se llevan con ellos? ¿Saben qué son los acuerdos de convivencia? ¿Qué pasa si no se respetan los acuerdos de convivencia? ¿Conocen valores? ¿Qué valores ponen en práctica? ¿Creen que tienen habilidades sociales? ¿Qué actividades físicas pueden realizar? ¿En dónde las realizan? ¿Han participado en carreras? ¿Qué tipo de carreras se pueden realizar? ¿Qué actividades realizan con las manos? ¿Pueden mover su cuerpo? ¿Qué sienten al mover su cuerpo? ¿Hay movimientos que se les dificultan? ¿Les gusta jugar con pelotas? ¿Creen que tienen habilidades motrices? -Recordar la necesidad que atenderemos: “Demostrar mis habilidades artísticas, numéricas, sociales y motrices”. -Explicar nuestra modalidad de trabajo y mostrar cuatro rincones de aprendizaje, el primero tendrá la imagen de un niño pintando mencionando que en este rincón podrán poner en práctica sus habilidades artísticas, el segundo rincón tendrá una imagen de un niño contando mencionar que en este rincón podrán poner en práctica sus habilidades numéricas, el tercer rincón tendrá una imagen de unos amigos mencionar que en este rincón podrán poner en práctica sus habilidades sociales y el cuarto rincón tendrá la imagen de un niño corriendo, mencionar que en este rincón podrán poner en práctica sus habilidades motrices. -Recordar con los alumnos las normas de convivencia que debemos respetar y colocar las que mencionen en un lugar visible. –Explicar la rutina que realizaremos (asamblea inicial, trabajo por rincones y asamblea final). -Pedir que observen los rincones e identifiquen los materiales que hay en ellos. -Mostrar las fichas de actividades y sus formas de uso, previamente elaboradas por la educadora. –Establecer que estos rincones los trabajaremos durante estas semanas, proporcionar un planeador en donde deberán de ir tachando el número del rincón que han visitado. –Formar cuatro equipos para que juntos se dirijan al rincón que se indique, los equipos se pueden formar por elección de rincón o sorteo. –Sortear el orden en el que se dirigirán a cada rincón. –Previamente se les pedirá una fotografía de cuando entraron al kínder, cuestionar sobre qué habilidades tenían. –Dar una hoja en la que deberán dibujar las habilidades que consideran han adquirido en la escuela. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Material en los rincones -Fotografías
|
-Respuestas a los cuestionamientos para la organización
-Dibujo de las habilidades que consideran que han adquirido en la escuela. |