Este material ha sido diseñado con gran cuidado para fortalecer el acompañamiento pedagógico que directores, supervisores y colectivos docentes brindan dentro de las escuelas, promoviendo una práctica educativa reflexiva, situada y colaborativa, donde las familias y la comunidad son parte activa del aprendizaje. 

Propósito del Tema
Analizar elementos centrales de la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana en torno a la colaboración escuela–familias–comunidad.
Este tema invita a los colectivos docentes a reflexionar sobre la construcción de propósitos claros, alcanzables y contextualizados, que orienten la mejora educativa desde una visión compartida entre escuela, familias y comunidad.
En la NEM, los propósitos dejan de ser simples metas administrativas y se convierten en horizontes transformadores, donde cada acción docente cobra sentido al responder a las realidades, saberes y valores del entorno. 

Ideas centrales
La Nueva Escuela Mexicana parte del reconocimiento de la diversidad familiar y social que converge en las escuelas.
Esta diversidad, lejos de ser un obstáculo, constituye una riqueza pedagógica, que amplía la comprensión de los docentes sobre las múltiples realidades que viven niñas, niños y adolescentes. 

Además, el Plan de Estudio 2022 subraya que las familias contribuyen a:
Garantizar el bienestar y buen trato de los estudiantes, dentro y fuera de la escuela.
Favorecer el ejercicio de derechos y la formación ciudadana.
Apoyar procesos formativos como la expresión oral, la lectura, la motricidad, la imaginación, el arte o la educación física.
Enriquecer el currículo al aportar saberes comunitarios y conocimientos locales.
Mantener un diálogo constante para definir acuerdos, expectativas y metas compartidas.
Preguntas guía para el diálogo pedagógico
- ¿Qué actitudes tenemos en la escuela ante la diversidad de edad, género, etnia, religión, economía, cultura o lengua de las familias?
- ¿Conocemos las condiciones económicas y sociales de las familias de nuestra escuela?
- ¿Cómo favorecemos el buen trato y la comunicación empática entre madres, padres, cuidadores y docentes?
- ¿De qué manera recuperamos los saberes familiares y comunitarios en el codiseño del Programa Analítico?
- ¿Cómo comunicamos a las familias el sentido de las actividades que se realizan en la escuela?
- ¿Cómo logramos que las familias sean corresponsables en la mejora continua de la escuela y del aprendizaje de sus hijas e hijos?
Productos esperados
Propósito institucional redactado con enfoque situado y colaborativo.
Matriz Propósito → Evidencias → Instrumentos → Seguimiento.
Reflexión narrativa sobre la vinculación escuela–familia–comunidad.
Portada institucional y presentación del tema.
Lectura crítica del contexto y cultura escolar.
Estrategias para fortalecer el diálogo, el buen trato y la colaboración.
Guiones para reuniones pedagógicas, actas de acuerdos y encuestas para familias.
Versión 100% lista para descarga inmediata.
Beneficios
Alineado a los lineamientos SEP 2025–2026.
Promueve la autonomía docente y la participación corresponsable.
Fortalece la colaboración escuela–familia–comunidad.
Facilita el trabajo colegiado.

























































