LENGUAS Y DIALECTOS Para Niños
México es un país multicultural, ya que se mezcla una gran cantidad de culturas y de lenguas, de las cuales muchas están en riesgo de desaparecer, ya que cada vez hay menos habitantes que las hablan.
¿Qué es una lengua?
es un sistema de signos que permiten la producción de significados, cada región se caracteriza por el uso de su vocabulario indígena, y muchas de las palabras que actualmente se usan en español provienen de lenguas como el náhuatl, el zapoteca, el maya, el mixteco, entre otras
El español es la lengua oficial de México; sin embargo, en nuestro país hay más de diez millones de habitantes que hablan una o más lenguas indígenas
Las lenguas indígenas
pertenecen a grupos lingüísticos muy amplios y se hablan desde hace muchos años
De acuerdo al INALI (instituto Nacional de Lenguas Indígenas), existen once familias de lenguas indígenas
En México hay 68 lenguas indígenas y 364 variantes de éstas
En el 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que entre la población indígena son menos los niños y jóvenes que dominan un dialecto que los que no lo hablan, por lo que hay un proceso de pérdida.
Un proceso que no es exclusivo de México, ya que más de la mitad de las lenguas en el mundo está moribunda, es decir, las generaciones mayores no están enseñando la lengua indígena a las nuevas generaciones, de acuerdo al INEGI.
Las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes en México son:
- Náhuatl, 23%
- Maya, 11.5%
- Mixteco, 7.1%
- Tzeltal, 6.9%
- Zapoteco, 6.3%
- Tzotzil, 6.2%
- Otomí, 4.2%
- Totonaca, 3.6%
- Mazateco, 3.3%
- Chol, 3.2%
Ejemplos de Lenguas y dialectos