Esta planeación de conteo para preescolar está diseñada para desarrollar el pensamiento matemático en niñas y niños, a través de actividades lúdicas y significativas.
Alineada con la Nueva Escuela Mexicana (NEM), incluye situaciones de aprendizaje, evaluación formativa y propuestas concretas para aplicar en el aula.
📄 Formato editable en Word y disponible en PDF
🎯 Ideal para trabajar el conteo, la secuencia numérica y la comprensión del número de forma divertida y pedagógica
Ejemplo Planeación de Conteo para Preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la metodología
Aprendizaje basado en indagación. STEAM como enfoque.
“Nombre del Proyecto: “Agregamos, contamos e igualamos” | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
Es necesario favorecer la resolución de problemas matemáticos en los alumnos ya que muestran dificultad al contar, agregar e igualar elementos por lo cual se decidió trabajar este proyecto en el cual resolverán problemas matemáticos en su entorno. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia.
v Las actividades de los alumnos les permiten desarrollar conocimiento y comprensión de ideas científicas, así como entender cómo los científicos estudian el mundo natural. |
||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Problemas matemáticos | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Es necesario reforzar el conteo y resolución de problemas matemáticos en los alumnos, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Saben qué es contar? ¿Para qué cuentan? ¿Qué han contado? ¿Creen que es necesario saber contar? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Saberes y Pensamiento Científico | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | *Representa cantidades con dibujos, símbolos personales y numerales e interpreta los registros de sus pares.
*Construye y compara colecciones, usando distintas estrategias. *Propone, de manera colaborativa, formas de resolver situaciones cotidianas e imaginarias que involucran acciones de agregar, juntar, quitar, separar, comparar e igualar cantidades. *Intercambia con sus pares, saberes numéricos para plantear problemas y encontrar distintas estrategias para resolverlos de formas diversas y equitativas. |
Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. Pensamiento crítico: Al contar y resolver problemas matemáticos analizarán información de manera lógica y objetiva. Igualdad de género: Identificaran que hombre y mujeres pueden trabajar en equipo.
|
|||
Lenguajes | Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. | Reconoce que las demás personas tienen el mismo derecho para expresarse. | ||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas y promover la inclusión y el respeto a la diversidad. | Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz y la convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad. | ||||
De lo Humano y lo Comunitario | Posibilidades de movimientos en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices. | Incorpora en sus movimientos elementos de la estructura del espacio físico como la distancia, la dirección, la temporalidad, la velocidad, la posición y la lateralidad. | ||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Fase 1. Identificación de la problemática
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 19 de Mayo | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Saben contar? ¿Qué han contado? ¿Para qué sirve contar? Escuchar sus comentarios. -Plantear el siguiente problema: “Laura tiene 3 flores, su mamá le regalo 2, ¿Cuántas flores tiene ahora Laura?” Escuchar sus respuestas y cuestionar sobre cómo lo supieron. -Mediante dibujos resolver el problema en el pizarrón, e identificar si contestaron correctamente. -Proyectar el video: “Resuelve problemas a través del conteo” comentarlo. -Dar una hoja pedir que cuenten los elementos y escriban la cantidad. -Mostrar una imagen de un niño contando, comentar qué es lo que cuenta y para qué creen que lo estén haciendo. -Mediante el juego de la telaraña mencionar objetos que pueden contar. -Cuestionar ¿Por qué es importante saber contar? ¿Qué objetos o materiales se pueden contar? ¿Creen que es necesario saber contar en la comunidad? ¿Para qué cuentan en su entorno? Anotar sus respuestas alrededor de la imagen del niño contando y colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. -Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será “Agregamos, contamos e igualamos” mediante sus respuestas identificar nuestra Problemática: Reforzar el conteo y la resolución de problemas matemáticos en nuestro entorno. -Decorar un dibujo de un niño contando mencionando que en este proyecto practicaremos el conteo y la resolución de problemas matemáticos. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Colores -Papel bond -Plumones -Imagenes
|
-Respuestas a los cuestionamientos que se colocaron de manera visible en el salón de clases -Identificación de la problemática |
|||
Fecha | Fase 2. Diseño de investigación
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes 20 de Mayo | Desarrollo
-Recordar nuestro proyecto a trabajar y la problemática. -Proporcionar una hoja en la que deberán dibujar lo que han contado ellos. -Observar su hoja y cuestionar: ¿Qué han contado? ¿Para qué cuentan? ¿Creen que es necesario aprender a contar? ¿Les gustaría realizar actividades de conteo? ¿Qué vamos a contar? ¿Qué necesitamos? |
-Hojas
-Colores |
-Hoja en la que colorearon a los niños que están contando.
-Respuestas a los cuestionamientos |