Ejemplo Planeación de juegos tradicionales para preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
Título: “Juegos tradicionales” | |||
Justificación y/o propósito
|
Los alumnos disfrutan realizar juegos al aire libre con sus pares, por lo cual al trabajar los juegos tradicionales desarrollaran habilidades motoras, cognitivas, sociales y emocionales que les ayudaran a favorecer la convivencia y construir su identidad cultural. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Juegos tradicionales de la comunidad | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Conocer juegos tradicionales que han jugado niños de diferentes generaciones y que continúan siendo divertidos a lo largo de los años, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Qué juegos conocen? ¿Qué jugaban sus papás y abuelos cuando eran niños? ¿Creen que lo que jugaban se puede jugar ahora? ¿Cómo eran los juegos? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Lenguajes
|
Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares. | 1°: Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de las familias o la comunidad y los expresa con fluidez. | *Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen en los juegos. *Pensamiento crítico: Los alumnos formaran su propia idea de los juegos tradicionales. *Igualdad de género: No se hará distinción de género en los juegos. *Interculturalidad crítica: Conocerán juegos tradicionales que han pasado de generación a generación.
|
|||
2°: Participa en juegos del lenguaje de la tradición oral de la comunidad o de otros lugares, los dice con fluidez, ritmo y claridad. | ||||||
3°: Propone y organiza con ayuda, juegos del lenguaje para invitar a sus pares a participar. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales. | 1°: Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno. | ||||
2°: Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones. | ||||||
3°: Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua materna con diversos propósitos. | ||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | 1°: Comparte con sus pares información personal acerca de sus gustos, familia, emociones, identidad, entre otros. | ||||
2°: Expresa algunas de sus costumbres y rutinas familiares, y las compara con las de sus pares, encontrando similitudes. | ||||||
3°: Reconoce las distintas formas de ser y actuar de sus pares, para convivir en armonía. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices. | 1°: Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y actividades, de acuerdo con las características y condiciones personales. | ||||
2°: Adapta sus movimientos y fortalece su lateralidad al desplazarse en espacios de la escuela, casa y comunidad en distintas direcciones y con velocidades variadas; descubre nuevas formas de moverse. | ||||||
3°: Coordina movimientos con control y equilibrio al resolver situaciones cotidianas, participar en juegos tradicionales y representaciones individuales o colectivas en igualdad de oportunidades y sin distinción de género. | ||||||
Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Momento 1. Planteamiento del juego
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Qué les gusta jugar? ¿Saben qué es un juego tradicional? ¿Han jugado alguno? Escuchar sus comentarios. -Dar una breve explicación de lo que son los juegos tradicionales. -Grupalmente investigar en internet algunos juegos tradicionales y comentarlos. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen algún juego tradicional que han jugado. -Mostrar su dibujo e identificar si hay compañeros que han jugado lo mismo. -Proyectar el video: “Los juegos tradicionales de México” comentarlo. -Dar una hoja y pedir que coloreen los juegos que les gustaría jugar. -Cuestionar si saben qué jugaban sus papás o sus abuelos, escuchar sus comentarios. -Invitar a una mamá o papá para que nos platiquen los juegos que jugaban de niños, permitir que le realicen cuestionamientos. -Posteriormente se invitará a un abuelo o una abuela para que les platiquen los juegos que jugaban cuando eran niños, identificar si eran los mismos que el papá o mamá que nos platicón anteriormente, mencionar que estos son juegos tradicionales ya que se transmiten de generación en generación. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Colores -Internet
|
-Respuestas a los cuestionamientos que se realizaron. -Identificación de lo que son los juegos tradicionales |
|||
Fecha | Momento 2. Desarrollo de las actividades
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes | Desarrollo
-Preguntar a los alumnos: ¿Qué juegos tradicionales conocen? ¿Cómo se juegan? Escuchar sus comentarios. -Mostrar imágenes de diferentes juegos tradicionales, explicar brevemente en qué consisten. -Dar una hoja en la que deberán dibujar los juegos que les gustaría jugar, mostrarlo y explicarlo. -Grupalmente elegir los juegos tradicionales que conoceremos y jugaremos. -Mediante el juego de caricaturas mencionar materiales que consideren que necesitamos para realizar los juegos. -Proyectar el video “15 juegos tradicionales” identificar si están los juegos que elegimos. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear a las personas que pueden jugar estos juegos y reflexionar que son para todos. -Cuestionar si creen que al realizar estos juegos se deben de seguir reglas, escuchar sus comentarios. -Mediante el dictado a la maestra establecer las reglas a seguir en la realización de juegos. -Mostrar y colocar en una parte visible del aula un cronograma de los juegos y actividades que realizaremos. |
-Imágenes
-Hojas -Lápices -Colores -Video -Computadora -Cañón -Papel bond -Plumones |
-Hoja en la que dibujaron los juegos que les gustaría jugar
-Cronograma con los juegos elegidos |
|||
Miércoles | -Cuestionar si saben jugar lotería y cómo se juega, escuchar sus comentarios.
-Mostrar una imagen del juego y explicar cómo se juega. -Investigar en internet el origen del juego de lotería, comentarlo. -Proporcionar una hoja en la que deberán dibujar lo que entendieron de su origen. -Comentar las reglas que deben de seguirse en este juego y anotarlas en el pizarrón. -Mencionar las personas y los roles de las personas en el juego, explicar quién es el gritón y dar ejemplos de algunas frases que puede decir para iniciar el juego. -Mostrar físicamente los recursos que se utilizan en el juego, cartas, tableros, observar y comentar, mencionar cuantas imágenes tiene un tablero, proporcionar frijoles, fichas o piedras y contar las que necesitan para el juego. -Elegir al gritón o puede ser la maestra, proporcionar tableros y pedir que los observen bien y estén atentos. -Realizar el juego. -Para finalizar reflexionar sobre el juego, les gustó, qué resultados obtuvimos, qué necesitamos mejorar, utilizaron adecuadamente los materiales. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Imagen -Internet -Computadora -Cañón -Pizarrón -Plumones -Lotería -Fichas, frijoles o piedras |
-Hoja en la que dibujaron el origen del juego
-Realización del juego |
|||
Jueves | -Cuestionar si saben que es un trompo y cómo se juega.
-Llevar un trompo, mencionar que es un juguete tradicional, permitir que lo manipulen libremente. -Salir al patio y pedir a los alumnos que giren, comentar que así es el juego del trompo y consiste en hacer girar un trompo sobre su punta. -Láminas de dialogo 1° de preescolar: Observar la lámina “Niños juegan con trompo”, comentar qué hacen los niños, cómo están los niños, si se ven contentos o tristes, y si creen que están respetando las reglas al jugar. -Invitar a un papá o abuelo para que nos muestre cómo se juega el trompo, permitir que le realicen preguntas libremente. -Mediante el juego de la telaraña mencionar las reglas a seguir en este juego. -Dar una hoja en la que deberán dibujar lo que necesitan para jugar al trompo. -Anotar en el pizarrón los pasos a seguir para jugar y comentarlos. -Elegir un área adecuada y realizar el juego. -Para finalizar reflexionar sobre el juego, les gustó, qué resultados obtuvimos, qué necesitamos mejorar, utilizaron adecuadamente los materiales, fue fácil o difícil girar el trompo. |
-Trompo
-Láminas de diálogo 1° de preescolar -Estambre -Hojas -Lápices -Colores -Pizarrón -Plumones |
-Dibujo de lo que necesitan para jugar el trompo
-Realización del juego |