PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
Título: “Mi máscara de primavera” | |||
Justificación y/o propósito
|
Los alumnos muestran alegría e interés por la llegada de la primavera, por lo cual las actividades que se realizarán en el taller estimularán su creatividad e imaginación para darle la bienvenida con alegría a esta estación tan bonita llena de colores. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Estaciones del año | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Elaborar una máscara relacionada con la primavera para recibir con alegría esta estación del año, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Qué es la primavera? ¿Qué hay en ella? ¿Les gusta? ¿Qué se hace en primavera? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Lenguajes
|
Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de diversos lenguajes. | 1°: Describe características de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad, como los colores, texturas, tamaños, sonidos y posturas que reconoce, entre otros elementos. | *Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. *Pensamiento crítico: Los alumnos formaran su propia idea de los elementos relacionados con la primavera. *Igualdad de género: Identificaran que hombres y mujeres pueden elegir cualquier elemento de primavera. *Artes y experiencias estéticas: La elaboración de máscaras de primavera permitirá poner en práctica su imaginación y creatividad.
|
|||
2°: Interpreta manifestaciones artísticas y culturales diversas (fotografías, música regional, murales, danzas, entre otras) a partir de los elementos que las componen. | ||||||
3°: Explica lo que le gusta o disgusta, lo que se imagina y le provocan las manifestaciones culturales y artísticas (pinturas, zonas arqueológicas, poemas, artesanías, entre otras), a partir de sus elementos, como formas, trazos, personas, objetos o sonidos y ritmos. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares. | 1°: Usa sus sentidos para percibir en su entorno cercano, plantas que le llaman la atención y describe características tales como: olor, color, forma, textura o tamaño, si tienen hojas, flores o frutos. | ||||
2°: Representa de manera grafica lo que sabe de la naturaleza. | ||||||
3°: Distingue algunas características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de agua, clima, entre otras. | ||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socioambiental. | 1°: Convive con su entorno natural, con plantas y animales, expresa lo que percibe y disfruta acerca de ellos. | ||||
2°: Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo). | ||||||
3°: Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza, e identifica algunos elementos y cuidados que necesitan los seres vivos. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramienta y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características. | 1°: Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. | ||||
2°: Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y actividades de experimentación, creación personal y resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad. | ||||||
3°: Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. | ||||||
Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Momento 1. Situación inicial
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Saben cuáles son las estaciones del año? ¿Cómo es la primavera? ¿Qué hay en ella? Escuchar sus comentarios. -Grupalmente investigar en internet la fecha en que inicia la primavera y sus características, -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de las características de la primavera. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen la primavera. -Mostrar su dibujo e identificar elementos que colocaron en él. -Proyectar el video: “La primavera” comentar lo que vieron en él. -Mostrar una imagen de la primavera, observarla con atención y comentar los elementos que observan. -Cuestionar sobre de qué manera nos podemos dar cuenta de que ya es primavera, -Dar una hoja y deberán colorear los elementos que consideren son de la primavera. -Salir al patio e identificar si ven algún elemento que corresponda a la primavera. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Colores -Papel bond -Plumones -Imagen -Internet
|
-Respuestas a los cuestionamientos que se realizaron. -Identificación de características de la primavera. |
|||
Martes | -Preguntar a los alumnos: ¿Les gusta la primavera? ¿Qué se puede realizar en primavera? Escuchar sus comentarios.
-Proporcionar un dibujo de la primavera y decorarlo con acuarelas. -Comentar que muchas personas se visten de colores, se disfrazan o se colocan máscaras para recibir y festejar que ya es primavera. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen que les gustaría hacer para festejar que es primavera. -Mostrar su dibujo y explicar lo que les gustaría hacer. -Proyectar un video sobre un desfile de primavera y comentarlo. -Mostrar una máscara comentar qué es, para qué se utiliza, que se puede hacer con ella, de que material está hecha. -Permitir que los alumnos manipulen y se coloquen la máscara. -Cuestionar si ellos podrían realizar una máscara y cómo podrían relacionarla con la primavera. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear los materiales con lo que podrían elaborar una máscara de primavera. |
-Máscara
-Hojas -Lápices -Colores -Video -Computadora -Cañón -Acuarelas |
-Dibujo de lo que les gustaría hacer para festejar y recibir a la primavera.
-Comentarios y cuestionamientos sobre la máscara. |
|||
Fecha | Momento 2. Organización de las acciones
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Miércoles | Desarrollo
-Proponer realizar un taller en el que elaboren una máscara de primavera, escuchar sus opiniones. -Preguntar: ¿Cómo se elaboran las máscaras? ¿Qué debemos saber o conocer para elaborar una máscara? ¿Dónde podemos investigarlos? -Dar una hoja y colorear el medio de comunicación que utilizaremos para investigar elementos de la primavera para darnos una idea de qué elemento puede ser la máscara. -Mostrar un diagrama de las actividades que realizaremos para elaborar nuestra máscara. -Mediante el dictado a la maestra anotar como desarrollaremos las actividades del diagrama. -Dar una hoja en la que deberán dibujar un espacio de la escuela en el que les gustaría realizar las actividades. -Observar sus dibujos y definir los espacios que utilizaremos. -Mediante el juego de “La papa caliente” mencionar los materiales que necesitaremos y en donde los podemos encontrar. -Cuestionar sobre cuándo vamos a realizarlo, grupalmente definir el tiempo. -Establecer acuerdos para su realización. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Diagrama -Papel bond -Plumones -Estambre |
-Respuestas a los cuestionamientos para la organización
-Acuerdos establecidos |
|||
Sesión
Fecha |
Momento 3. Puesta en marcha | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Jueves | -Cuestionar cuáles son los elementos de la primavera que conocen, escuchar sus comentarios.
-Explicar que la primavera tiene elementos que la caracterizan y vamos a conocerlos para elegir alguno y elaborar nuestra máscara. -Comentar que la primavera se caracteriza por tener muchos colores, mediante el juego de “caricaturas” mencionar colores que se observan en primavera. -Proyectar el video “Canción infantil De colores” -Cuestionar si creen que al mezclar colores se pueden formar nuevos o si han mezclado colores. -Dar pinturas y permitir que libremente las mezclen para crear nuevos colores. -Proporcionar ¼ de cartulina, y pedir que realicen un dibujo de la naturaleza con las mezclas de colores que realizaron. –Explorar e imaginar con mi libro de preescolar 2°: Pág. 24 observar las mezclas de colores y realizarlas, pág., 25 rellenar los círculos con los colores que mezclaron. |
-Pinturas
-Video -Computadora -Cañón -Hojas -Cartulinas -Pinceles
|
-Comentarios sobre los colores que hay en la primavera
-Pintura de la naturaleza con los colores que mezclaron. |