Esta planeación de preescolar sobre los cuentos está diseñada para fortalecer el gusto por la lectura, la comprensión oral y la imaginación.
Alineada al Plan de Estudios 2022 y la Nueva Escuela Mexicana (NEM), incluye situaciones de aprendizaje, narración de cuentos, actividades creativas, dramatizaciones, y estrategias para el desarrollo del lenguaje.
📄 Editable en Word y disponible en PDF
🎯 Ideal para fomentar la expresión, la escucha activa y el amor por los libros en la etapa preescolar
Ejemplo Planeación de preescolar sobre los cuentos
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios (ABP).
“Nombre del Proyecto: “Narremos cuentos”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
Los alumnos muestran dificultad para narrar cuentos que previamente han escuchado, se interesan en ellos pero no logran narrarlos, por lo cual se decidió implementar este proyecto en donde se apoyarán de imágenes visuales para narrar cuentos clásicos. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno e incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | *Cuentos clásicos | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Lograr narrar cuentos que previamente escucharon siguiendo una secuencia temporal para fortalecer su imaginación y creatividad. |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|
Lenguajes | Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos. | 2°: *Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica, diferentes textos literarios como leyendas, cuentos, fábulas, historias, y relatos de la comunidad, en las que aprecia otras formas de vida, de pensamiento y de comportamiento.
*Narra con secuencia lógica, historias que conoce o inventa, y las acompaña con recursos de los lenguajes artísticos. *Modifica eventos, lugares o personajes de distintas narraciones y textos literarios, utilizando recursos de los lenguajes que reflejan experiencias, emociones y vivencias propias relacionadas con su cultura. |
*Inclusión:
Todos los alumnos participaran por igual en las actividades. *Igualdad de género: Se promoverá en todo momento la participación equitativa *Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Escucharan cuentos lo cual favorecerá su interés en la lectura. *Pensamiento crítico: Se formarán una idea del orden del tiempo al narrar cuentos. *Artes y experiencias estéticas: Favorecerán su creatividad e imaginación al narrar y crear cuentos. |
|
1°: Evoca y narra fragmentos de diferentes textos literarios – leyendas, cuentos, fábulas, historias-, y relatos de la comunidad, que escucha en voz de otras personas que las narran o leen. Comparte las emociones que le provocan. | ||||
Saberes y Pensamiento Científico | Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural. | 2°: Utiliza palabras relacionadas con el paso del tiempo y que aprende en su contexto social, tales como: antes, después, primero, al final, temprano, en la mañana, en la tarde, en la noche, entre otras. | ||
1°: Ordena actividades cotidianas y juegos que lleva a cabo en su casa y escuela, para identificar el paso del tiempo (desde que se levanta hasta que llega a la escuela o secuencias en los juegos). | ||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica. | 2°: Identifica algunas situaciones en las que sus derechos y los de otras niñas y niños, no son respetados. | ||
1°: Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida. | ||||
De lo Humano y lo Comunitario | Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones. | 2°: Percibe cambios corporales, y con ayuda de una persona adulta, nombra las emociones que experimenta, como alegría, tristeza, sorpresa, miedo o enojo, y reconoce a las situaciones que las provocan. | ||
1°: Expresa lo que siente o le provocan algunas situaciones, seres vivos o personas con las que interactúa en su vida cotidiana, usando diferentes recursos de los lenguajes. | ||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||
MOMENTO 1
Identificación (Planificación del proyecto) |
MOMENTO 2
Recuperación (Diálogo y aprendizaje). Rescatar saberes previos |
|||
Lunes 16 de Junio
Inicio *Saludar a los alumnos y en asamblea cuestionar ¿Les gustan los cuentos? ¿Cuáles han escuchado? ¿En dónde los han escuchado? ¿Han contado un cuento? Escuchar sus respuestas. *Pedir que se dirijan a la biblioteca del aula y seleccionen algún cuento que encuentren. *Mostrar el cuento que seleccionaron, mencionar el título e identificar si en verdad es un cuento. *Proyectar el video: “El cuento para niños” comentarlo. |
*Cuestionar cuál es el cuento que les gusta más, escuchar sus comentarios.
*Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de los cuentos que conocen. *Proporcionar una hoja, pedir que dibujen su cuento favorito, mostrar su dibujo y comentar de qué trata el cuento, observar la forma de narrarlo. |
|||
MOMENTO 3
Planificación (Planteamiento(s). Producciones para el proceso. Tiempos. Acciones (negociación) |
||||
*Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Saben contar cuentos? ¿Qué cuentos les gustaría contar? ¿Cómo pueden narrar un cuento? ¿Les gustaría narrar un cuento? Anotar sus respuestas alrededor de una imagen de un niño con un cuento. *Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será: “Narremos cuentos” mediante sus respuestas establecer un objetivo para este. Objetivo: Narrar cuentos a la comunidad educativa. *Decorar un dibujo de un niño con un cuento en el que tendrá escrito el objetivo de nuestro proyecto. |