Esta planeación de prevención de accidentes para preescolar está diseñada para fomentar la seguridad y el autocuidado desde edades tempranas.
Alineada al Plan de Estudios 2022 y la Nueva Escuela Mexicana (NEM), incluye actividades didácticas, situaciones de aprendizaje, dinámicas participativas y estrategias para enseñar a niñas y niños a identificar riesgos en el hogar y la escuela.
📄 Material en Word y PDF, editable y listo para usar
🎯 Ideal para abordar temas de protección, cuidado del cuerpo, normas básicas de seguridad y convivencia responsable
Ejemplo Planeación de Prevención de Accidentes Para Preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
Título: “Prevención de accidentes” | |||
Justificación y/o propósito
|
Los alumnos no reconocen que hay situaciones en las que se ponen en riesgo y están propensos a sufrir accidentes, es necesario lograr que reflexionen sobre la importancia de cuidarse y tomar las medidas correctas para evitar accidentes que puedan llegar a dañarlos. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Tipos de accidentes que suceden con frecuencia en la comunidad | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Reflexionar sobre la importancia de prevenir accidentes para salvaguardar su integridad, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Qué es un accidente? ¿Por qué suceden los accidentes? ¿Se pueden prevenir? ¿Cómo? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Lenguajes
|
Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y en otros lugares. | 1°: Explora y descubre diversos textos de su hogar y escuela, como cuentos, carteles, letreros o mensajes, e interpreta qué dicen a partir de las imágenes y marcas gráficas, e identifica para qué sirven. | *Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. *Pensamiento crítico: Los alumnos formaran su propia idea de cómo prevenir y evitar accidentes. *Igualdad de género: Identificaran que todos por igual están propensos a sufrir accidentes. *Vida saludable: Reconocerán que los accidentes perjudican su salud. *Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Elaboraran carteles y señales para expresarse gráficamente. |
|||
2°: -Representa gráficamente, con recursos personales, ideas y descubrimientos del entorno mediante textos conocidos.
-Comunica a diversas personas, mensajes con distintos propósitos. |
||||||
3°: Interpreta y elabora algunas señalizaciones, símbolos y letreros a partir de entender sus características, elementos gráficos y contexto. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y mediante desplazamientos o recorridos. | 1°: Usa el espacio inmediato al desplazarse y hacer recorridos en los que ubica, de manera intuitiva, la posición de objetos y personas. | ||||
2°: -Ubica personas, objetos y elementos de su entorno con refrentes personales y los comunica a sus pares y otras personas.
-Establece relaciones de orientación y direccionalidad al interactuar y desplazarse en su entorno (hacia, desde, atrás, arriba, da vuelta). |
||||||
3°: Interpreta y comunica en su lengua materna, recorridos y trayectorias con refrentes espaciales de orientación y proximidad (cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda). | ||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades |
Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades. |
1°: Se involucra gradualmente en las labores de su hogar y escuela en condiciones de equidad y se da cuenta de los beneficios que aporta. | ||||
2°: Identifica que las personas realizan actividades diversas y ofrecen distintos servicios que contribuyen a lograr metas comunes. | ||||||
3°: Aprecia las labores y servicios que existen en la comunidad y valora el impacto que tienen para el bienestar común. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto, para el cuidado de la integridad personal y colectiva. | 1°: -Identifica acciones, situaciones y comportamientos en los que puede lastimarse o lastimar a las demás personas.
-Propone de manera colaborativa y lleva a cabo acuerdos que contribuyen a evitar accidentes o lesiones al manipular objetos y materiales, así como a usar con seguridad los espacios de juego y actividades en casa, escuela y comunidad. |
||||
2°: -Expresa qué comportamientos, objetos, materiales y lugares pueden provocar accidentes y poner en riesgo la seguridad el bienestar personal y colectivo.
-Lleva a cabo acciones para prevenir accidentes y salvaguardar su bienestar y seguridad, personales y colectivos. |
||||||
3°: -Propone y lleva a cabo, acciones de seguridad y formas de colaboración en situaciones de riesgo, accidentes o desastres, tomando en cuenta el bienestar de las personas y otros seres vivos de la comunidad.
-Colabora en acciones de difusión, al promover una cultura de prevención de accidentes y riesgos para el beneficio común. |
||||||
Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Momento 1. Lectura de la realidad
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes | Inicio
-Dar los buenos días a los alumnos y cuestionar sobre qué es un accidente, escuchar sus comentarios. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen un accidente. -Mostrar su dibujo y explicarlo. -Cuestionar sobre qué accidentes les han ocurrido mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de los que mencionen. -Proyectar el video “Prevención de accidentes y riesgos para niños”, comentarlo. -Cuestionar en qué lugares pueden ocurrir accidentes, escuchar sus comentarios. -Proporcionar una hoja y pedir que coloreen los lugares en los que pueden suceder accidentes. -Mostrar la hoja que colorearon y comentar que accidentes pueden ocurrir en los lugares que colorearon. -Láminas de diálogo 1° de preescolar: “La piñata” observar la imagen, comentar qué sucedió, cómo fue el accidente y por qué ocurrió, mencionar si se hubiera podido prevenir y cómo.
|
-Hojas -Colores -Lápiz -Video -Computadora -Cañón -Láminas de diálogo 1° de preescolar |
-Hoja en la que dibujaron un accidente. -Comentarios sobre accidentes. |
|||
Fecha | Momento 2. Identificación de la trama y complejidad
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes |
-Cuestionar sobre qué riesgos se tienen cuando ocurre un accidente, escuchar sus comentarios. -Mostrar la imagen de una niña sufriendo un accidente, comentar que es lo que está pasando. -Cuestionar si ese accidente se podría prevenir y cómo, dibujar en una hoja cómo se podría prevenir. -Pedir que alcen la mano los niños que han sufrido algún accidente, escuchar sus comentarios y a partir de ellos colocar nuestro primer cuestionamiento ¿Quiénes pueden sufrir accidentes? -Mediante el juego de “Caricaturas” mencionar objetos que pueden ocasionar accidentes, posteriormente colocar nuestro segundo cuestionamiento ¿Qué objetos y materiales pueden ocasionar accidentes? -Proporcionar una hoja en la que deberán colocar una palomita en los lugares en los que se puede sufrir un accidente y de esta manera llegar a nuestro tercer cuestionamiento ¿En qué lugares podemos sufrir accidentes? -Mostrar una imagen de un niño antes de sufrir un accidente y otra cuando sufrió un accidente, a través de reflexiones llegar a nuestro cuarto cuestionamiento ¿Se pueden prevenir los accidentes? -Dar una hoja y pedir que coloreen las señales que conocen o han visto. -Reflexionar sobre la importancia de los señalamientos a través de sus comentarios llegar a nuestro quinto cuestionamiento ¿Cómo podemos prevenir accidentes? -Armar nuestra red semántica con los cuestionamientos acordados y/o nuevos que surjan, e identificar lo que queremos saber sobre cómo prevenir accidentes. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Imágenes |
Cuestionamientos
-Red semántica |
|||
Sesión
Fecha |
Momento 3. Planificación y organización del trabajo | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |