La planeación “Mis vivencias en preescolar” es un proyecto final diseñado para reflexionar, celebrar y compartir lo vivido durante el ciclo escolar.
Incluye actividades lúdicas, artísticas, emocionales y de expresión oral, alineadas a la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y al Plan de Estudios 2022.
📄 Disponible en Word y PDF, totalmente editable
🎯 Ideal para aplicar en las últimas semanas de clases como cierre significativo del nivel preescolar
Ejemplo Planeación Mis Vivencias en Preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Proyectos Comunitarios
“Nombre del Proyecto: “Mis vivencias en preescolar”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
Esta por concluir el curso escolar y los alumnos pasaran a otra fase educativa por lo cual a través de este proyecto recordarán algunas vivencias que tuvieron en preescolar y lo importante que fue que cursaran esta etapa escolar y motivarlos para la siguiente. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v Esta metodología permite la reconstrucción de significados a partir de diversos escenarios pedagógicos y de acciones transformadoras del entorno e incluye diversos momentos y fases con las cuales se busca que las experiencias de aprendizaje de los alumnos diversifiquen sus posibilidades de expresión y comunicación en distintos modos y formatos de representación, entre los que se encuentran el oral, escrito, corporal, háptico, alternativo o aumentativo, pictórico, escultórico, dancístico, teatral, literario, cinematográfico, arquitectónico, musical, videográfico, fotográfico, del performance, de la instalación artística, entre otros. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | *Actividades y temas trabajados durante el curso escolar. | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Recordar vivencias que les sucedieron durante su etapa por el preescolar. |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|
Lenguajes | Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | *De manera oral expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos, preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes.
*Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse. *Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias personas interlocutoras. |
*Inclusión
A través de diversas actividades se promoverá la empatía y colaboración entre los alumnos. *Pensamiento crítico. Cada alumno compartirá sus recuerdos sobre su etapa preescolar. *Igualdad de genero Reconocerán que todos por igual tienen derecho a asistir a la escuela. *Interculturalidad critica: Identificaran las escuelas de su comunidad en donde continuaran su etapa escolar. |
|
Saberes y Pensamiento Científico | Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural. | *Percibe el paso del tiempo mediante eventos y procesos, con apoyo de la observación de cambios en la naturaleza, como el día y la noche, las estaciones del año, las temporadas de cosecha, el crecimiento de seres vivos o cualquier evento importante de la comunidad.
*Hace uso de instrumentos que miden el paso del tiempo, tales como calendarios, relojes de arena, solares, digitales y análogos. |
||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica. | Reconoce que una convivencia pacífica se basa en el respeto de los derechos de todas y todos. | ||
De lo Humano y lo Comunitario | Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza, y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica. | Propone acciones que contribuyan a mantener su salud y bienestar, relacionadas con higiene personal, limpieza y actividad física, considerando los saberes prácticos de la comunidad y las aportaciones científicas. | ||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||
MOMENTO 1
Identificación (Planificación del proyecto) |
MOMENTO 2
Recuperación (Diálogo y aprendizaje). Rescatar saberes previos |
|||
Lunes 30 de Junio
Inicio *Saludar a los alumnos y en asamblea cuestionar ¿Saben qué el curso escolar está próximo a terminarse? ¿Cómo se sienten? Escuchar sus comentarios. *Proporcionar una hoja en la que deberán dibujar su estado de ánimo al finalizar el curso escolar. *Mostrar su dibujo y comentarlo. *Proyectar el video: “Canción Fin de curso” comentar lo que les provocó escuchar esta canción. |
*Cuestionar sobre lo que aprendieron en el preescolar.
*Dar una hoja en la que deberán colorear las actividades que realizaron durante su paso por el preescolar. *Mediante el juego de la telaraña mencionar algún recuerdo que tengan del preescolar. |
|||
MOMENTO 3
Planificación (Planteamiento(s). Producciones para el proceso. Tiempos. Acciones (negociación) |
||||
*Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Les gustaría recordar sus vivencias en el preescolar? ¿Qué sienten al recordarlas? ¿Tienen buenos o malos recuerdos del preescolar? Anotar sus respuestas alrededor de una imagen de unos niños graduados. *Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será: “Mis vivencias en preescolar” mediante sus respuestas establecer un objetivo para este. Objetivo: Recordar vivencias durante nuestro paso por preescolar. *Decorar un dibujo de unos niños graduados en el que tendrá escrito el objetivo de nuestro proyecto. |
||||
MOMENTO 4
Acercamiento Exploración del problema. Planteamientos para la resolución (Describir, comparar, explicar, etc.) |
||||
Martes 1 de Julio
Desarrollo *Dar los buenos días a los alumnos y preguntar cómo se sienten de que están por terminar su educación preescolar. *Cuestionar si recuerdan su primer día de clases en preescolar, realizar un dibujo y comentarlo. *Proyectar el video: “El primer día de escuela de Cangrejandro” comentarlo. *Previamente pedir una foto de su primer día de clases en 1° de preescolar, en caso de no haberlo cursado llevar una foto de cuando tenían 3 años, mostrarla, comentar cómo eran y lo que sentían. *Cuestionar si recuerdan quien era su maestra y cómo era. *Visitar a la maestra de la escuela que les dio clases en primero de preescolar, pedir que les platique algunas anécdotas de ellos que recuerden. *Recolectar fotos de cuando iban en primero de preescolar, irlas mostrando y comentar sobre ellas. *Mediante el juego de la papa caliente mencionar cosas que aprendieron en 1° de preescolar. *Proporcionar una tabla y pedir que registren en una tabla lo que aprendieron en 1° de preescolar. *Hojear libremente un libro de algún compañero de 1° de preescolar, comentar sobre el contenido de este y mencionar si saben realizar esas actividades. |