Descarga la Planeación para el mes de Enero preescolar NEM 2024 – 2025
La planeación didáctica preescolar enero incluye:
Proyectos para Tercer Grado de Preescolar enero
- Proyecto Preescolar Conductas Positivas y Negativas
- Proyecto para trabajar Los Seres vivos y sus cuidados
Proyectos para Segundo Grado de Preescolar enero
- Proyecto para trabajar El dinero
- Proyecto para trabajar Los Documentos Personales
Proyectos para Primer Grado de Preescolar enero
- Proyecto La Biblioteca
- Proyecto para Aprender a Cuidar el Agua
Ejemplo Planeación para el mes de enero Preescolar
Nombre de la Escuela: | “Nombre de la Institución” | Turno: | Matutino | Ciclo Escolar: | 2024 – 2025 | ||||||
Nombre del Docente: | “Nombre del Docente” | Periodo | Anual | ||||||||
Nivel y Grado: | 3° Grado de Preescolar | Grupo: | “A“ | Duración: | |||||||
Día: | 9 | Mes: | Enero | Año: | 2025 | ||||||
Día: | 17 | Mes: | Enero | Año: | 2025 | ||||||
PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO | ||||||
Durante el primer momento de evaluación se identificó lo siguiente:
Lenguajes: Los alumnos han logrado identificar vocales, reconocen con facilidad las vocales que tiene su nombre, muestran interés por elaborar pinturas, comienzan a identificar algunas pinturas famosas, elaboran pinturas, utilizan variedad de colores en ellas y expresan lo que plasman en sus producciones. Problemática o necesidad observada: Ahora que reconocen las vocales muestran curiosidad por cómo se llaman y cómo suenan algunas otras letras por lo cual es necesario trabajar el abecedario con los alumnos, conocer variedad de música para identificar que también son parte de las manifestaciones artísticas. Saberes y Pensamiento Científico: Reconocen que hay materiales que se pueden mezclar y los resultados al mezclarlos, han adquirido el concepto de mezcla homogénea y heterogénea identificando las diferencias que hay en ellas, cuentan elementos en cantidades pequeñas de 1 a 5 elementos. Problemática o necesidad observada: Es necesario continuar reforzando el conteo de más de 5 elementos ya que se confunden al contar cantidades mayores a 5, realizan cuestionamientos sobre cómo son los océanos y si hay vida en ellos por lo cual se alentara a investigar sobre ello. Ética, Naturaleza y Sociedades: Reconocen los acuerdos establecidos en el aula y la importancia de respetarlos, se esfuerzan por atender reglas de seguridad y poco a poco se han ido apropiando de ellas, se interesan en su entorno y realizan cuestionamientos sobre lo que observan a su alrededor. Problemática o necesidad observada: Se reconocen como seres vivos, pero no identifican a las plantas y animales como parte del grupo al igual es necesario concientizar sobre el ciclo de vida de los seres vivos. De lo Humano y lo Comunitario: Identifican que existen algunos riesgos en su comunidad a los que están expuestos, saben cómo cuidarse, promueven algunas medidas de cuidado e identifican a dónde acudir en caso de necesitar ayuda, exploran y utilizan material de arte a su alcance observando buena motricidad fina. Problemática o necesidad observada: Es necesario continuar reflexionando sobre las conductas adecuadas e inadecuadas que se deben de tener en la escuela. |
||||||
SEGUNDO PLANO: “CODISEÑO” | ||||||
Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad: | Aprendizaje prioritario relacionado que se identificó en el salón de clases | |||||
Es necesario reforzar la buena convivencia en los alumnos ya que ocasionalmente presentan algunas conductas negativas y no reflexionan sobre ellas, por lo cual es bueno que identifiquen las conductas positivas y negativas que tienen durante el día. | v Reconocer su conducta
v Identificar conductas positivas y negativas v Reflexionar sobre su conducta v Reforzar la buena convivencia |
|||||
Rasgo del perfil de egreso que se relaciona | v Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. | |||||
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Servicio (AS)
“Nombre del Proyecto: “Conductas positivas y negativas” | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se desarrollará con la finalidad de reforzar la buena convivencia en el aula, se promoverá a través de diversas actividades la reflexión de los alumnos sobre cómo es su conducta identificando que hay conductas positivas y negativas, así como las consecuencias de ellas. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v La metodología de trabajo AS, es útil por el alcance que tiene para fomentar e impulsar los fines de la NEM, al integrar el servicio a la comunidad con el estudio académico y a su vez crear comunidad y red social para que los alumnos desarrollen sentido de responsabilidad y compromiso con la comunidad, por lo que contribuye a que el alumnado aprenda a desarrollarse y participar en proyectos que relacionan su interés personal y el de la comunidad. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Conductas en casa | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Es necesario lograr que los alumnos identifiquen conductas positivas y negativas para que puedan hacer una reflexión de cómo son las conductas que presentan durante el día y conozcan las consecuencias de ellas, al reflexionar sobre su conducta fortaleceremos la buena convivencia. |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | |||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
||||
De lo Humano y lo Comunitario | Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. | *Propone y lleva a cabo formas de convivencia libres de violencia en la casa, escuela y comunidad.
*Se integra con seguridad y confianza en actividades colectivas al interactuar con personas de otros lugares y culturas. *Asume actitudes prosociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las relaciones de convivencia con las demás personas. |
*Inclusión
Participaran todos por igual en las dinámicas grupales. *Igualdad de genero Se darán cuenta de que todos pueden presentar diversas conductas. *Pensamiento crítico. Reflexionaran sobre cómo es su conducta *Vida saludable: Al reflexionar sobre los tipos de conductas que presentan favoreceremos la salud mental. |
||||
Lenguajes | Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. | *Combina recursos gráficos y de los lenguajes artísticos, en la representación de emociones y experiencias.
*Explica y comparte sus producciones con las y los demás, dice o señala qué quiso representar y describe detalles para enfatizar ciertas emociones o experiencias. |
|||||
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Propone algunos saberes familiares y comunitarios para resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y comunidad. | |||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interacción, cuidado y conservación de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socioambiental. | Interactúa con respeto y empatía en la naturaleza e identifica algunos elementos y cuidados que necesitan los seres vivos. | |||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
|||||||
Fecha | Etapa 1. Punto de partida. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Jueves 9 de Enero Sesión Fecha Sesión Fecha |
Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Cómo estuvieron sus vacaciones? ¿les trajeron regalos los reyes magos? ¿Creen que fue bueno su comportamiento durante el año pasado? Escuchar sus comentarios. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen lo que realizaron en vacaciones, -Mostrar su dibujo y pedir que comenten cómo fue su conducta en vacaciones. -Proyectar el video: “La hormiguita desobediente” comentar y reflexionar sobre la conducta de la hormiga. |
-Video
-Cañón -Computadora -Hojas -Lápices -Colores |
-Dibujo de lo que realizaron en vacaciones | ||||
Etapa 2. Lo que sé y lo que quiero saber. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Proporcionar una hoja en la que deberán unir a la hormiguita con el estado de ánimo que le corresponde por su comportamiento.
-Cuestionar sobre qué son las conductas y si creen que solo hay positivas o también hay negativas. -Dar una hoja en la que deberán encerrar las conductas que consideren positivas y tachar las que consideren negativas. -Cuestionar sobre qué tipo de conductas predomina mas en ellos y por qué. – Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Qué son las conductas? ¿Cuáles son positivas y cuáles negativas? ¿Creen que tienen consecuencias? Anotar sus respuestas alrededor de una imagen relacionada con una conducta positiva y una negativa, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Imágenes |
-Hoja en la que encerraron y tacharon los tipos de conducta
-Respuestas a cuestionamientos |
|||||
Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mismo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||||
-Mencionar que en esta semana nuestro proyecto será “Conductas positivas y negativas” mediante sus respuestas identificar la necesidad que nos llevó a realizar el proyecto y anotarlo en papel bond. Necesidad: Conocer conductas positivas y negativas, reflexionar sobre ellas. | -Papel bond
-Plumones |
-Necesidad identificada | |||||
Fecha | Etapa 3. Organicemos las actividades. | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||||
Viernes 10 de Enero |
Desarrollo -Recordar el nombre de nuestro proyecto a trabajar y la necesidad que atenderemos con él, colorear un dibujo relacionado con el proyecto. -Proyectar el video: “Conductas positivas y negativas para niños” comentarlo. -Dar una hoja, pedir que la doblen a la mitad, en una parte dibujar una conducta positiva y en la otra una conducta negativa que han tenido. -Mostrar su dibujo y comentarlo. -Concientizar que las conductas tienen consecuencias si son conductas positivas las consecuencias serán buenas, pero si son conductas negativas las consecuencias serán malas. -Observar imágenes de diferentes conductas, mencionar si son positivas o negativas y sus consecuencias. -Dar una hoja en la que deberán recortar y clasificar las conductas según las consideren. -Cuestionar sobre qué les dicen en casa cuando sus conductas son positivas y que les dicen cuando son negativas. -Reflexionar sobre la importancia de controlar nuestras conductas. -Anotar en una lista actividades que haremos en este proyecto para conocer y reflexionar sobre las conductas positivas y negativas: *Conductas en casa, *Conductas en la escuela, *Conductas con la comunidad *Elaboración de un árbol de conductas. |
-Hojas
-Colores -Video -Computadora -Cañón -Imágenes -Tijeras -Pegamento -Papel bond -Plumones |
-Hoja en la que dibujaron una conducta positiva y una negativa
-Lista de actividades que realizarán para conocer y reflexionar sobre las conductas positivas y negativas.
|
||||
Fecha |
Etapa 4. Creatividad en marcha | Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |