Planeación para marzo preescolar Por Proyectos con la Nueva Escuela Mexicana NEM
PDA Actualizados
Planeación para Marzo Preescolar Contiene:
1° Grado Preescolar marzo:
- Proyecto Descubriendo Sonidos (STEAM)
- Proyecto Oficios y Profesiones (ABP)
2° Grado Preescolar marzo:
- Proyecto ¿Cómo puedo medir? (STEAM)
- Proyecto Las Personas que trabajan en la escuela (ABP)
3° Grado Preescolar marzo:
- Proyecto Los derechos de los Niños (ABP)
- Proyecto Una semana de ejercicios (AS)
Además de los Proyectos descargarás:
- Priorización de contenidos
- Programa Analítico mensual
- Evidencias del Proyecto
- Material de Apoyo
- Instrumentos de Evaluación
Ejemplo Planeación para Marzo Preescolar 2024
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP).
“Nombre del Proyecto: “Oficios y profesiones”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se realizará con la finalidad de que los alumnos reconozcan oficios y profesiones que hay en su comunidad, valoren los beneficios que nos aportan y la importancia que tienen para que entiendan por que algunos padres de familia no pueden asistir a las actividades escolares. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar | v Dicha metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula y contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Igualdad de oportunidades en los trabajos
-Reconocimiento que hombres y mujeres pueden ejercer los mismos oficios y profesiones |
Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Los alumnos disfrutan de las actividades escolares, pero en ocasiones muestran tristeza cuando no pueden acudir sus padres por lo cual es necesario crear conciencia en ellos de la importancia de los oficios y profesiones para que entiendan que sus papás trabajan y en ocasiones no pueden asistir, el principal cuestionamiento para los alumnos será ¿Sus papás trabajan? ¿En qué? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | |||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades. | *Observa y conoce las labores y actividades que desarrollan los integrantes de su familia, e identifica que tienen un impacto en la comunidad.
*Conoce a través de sus pares, las labores y actividades que desarrollan los integrantes de otras familias. *Se involucra gradualmente en las labores de su hogar y escuela en condiciones de equidad y se da cuenta de los beneficios que aporta. |
Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. Igualdad de género: Reflexionarán que tanto hombres como mujeres pueden ejercer las mismas profesiones y oficios. Artes y experiencias estéticas: Podrán utilizar materiales de arte y elaborar producciones creativamente. Interculturalidad crítica: Reconocerán los oficios y profesiones que hay en su comunidad. |
||
Lenguajes | Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita. | Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros) con marcas propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes personas. | |||
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | Identifica saberes familiares que son útiles para la vida, sin poner en riesgo su integridad física y la de las otras personas.
|
|||
De lo Humano y lo Comunitario | Construcción de la identidad personal a partir de su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas. | Representa la imagen que tiene de sí, a través del modelado, dibujo, pintura y otros recursos de los lenguajes artísticos y respeta las producciones de sus pares. | |||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
|||||
Fecha | Fase 1.Presentemos
Plantea la reflexión inicial |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||
Lunes 18 de Marzo | -Suspensión de labores | ||||
Martes 19 de Marzo | Inicio
-Preguntar ¿Sus papás trabajan? ¿En qué? -Pedir que realicen un dibujo de lo que trabajan sus papás lo muestren y lo expliquen. -Proyectar el video: “Oficios y profesiones para niños” comentar sobre los oficios y profesiones que observaron. -Mediante el juego de “Caricaturas” mencionar oficios y profesiones que conocen. |
-Video
Computadora -Cañón -Hojas -Crayolas
|
-Respuestas de los cuestionamientos
-Dibujo del trabajo de sus papás |
||
Fecha | Fase 2. Recolectemos
Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||
Martes 19 de Marzo | -Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Saben qué es un oficio y qué es una profesión? ¿Creen que los oficios y profesiones son importantes? ¿Qué les gustaría ser de grandes?
-Explicar la diferencia entre oficios y profesiones, permitir que realicen cuestionamientos libres sobre ello. -Observar imágenes de oficios y profesiones, identificar cual es un oficio y cuál es una profesión. -Proporcionar una hoja que deberán doblar a la mitad, de un lado dibujar un oficio que conozcan y en el otro lado una profesión que conozcan. |
-Crayolas
-Hojas -Imágenes
|
– Comentarios sobre diferencias entre oficios y profesiones
-Hoja en la que dibujaron un oficio y una profesión |
||
Fecha | Fase 3. Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mimo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||
Martes 19 de Marzo | -Mostrar el dibujo del trabajo de sus papás y comentar si corresponde a un oficio o una profesión.
-Cuestionar: ¿Qué oficios y profesiones hay en su familia? ¿Creen que son importantes? ¿Qué beneficios nos portan? Anotar sus respuestas alrededor de una imagen con un oficio y con una profesión, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. -Mencionar que en esta semana nuestro proyecto será “Oficios y profesiones” mediante sus respuestas determinar el problema que abordaremos. Problema: Conocer los oficios y profesiones que hay en nuestra localidad y reconocer su importancia y beneficios que nos aportan. -Decorar con gises un dibujo de un oficio y una profesión, el cual tendrá escrito el problema que trabajaremos. |
-Imágenes
-Gises -Dibujos |
-Respuestas que dieron a los cuestionamientos
-Problema que se abordará |
||
Fecha | Fase 4. Organicemos la experiencia
Plantea una ruta de trabajo para el proceso de indagación para argumentar una posible solución al problema planteado. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
||
Miércoles 20 de Marzo |
Desarrollo – Recordar nuestro proyecto a trabajar y el problema a atender. -Mencionar los oficios y profesiones que han visto en su comunidad. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista sobre lo que proponemos realizar para conocer un poco más sobre los oficios y profesiones de nuestra comunidad, establecer acuerdos y/o posibles materiales a utilizar, si es posible asignar responsabilidades y agruparse en equipos. |
-Papel bond
-Plumones |
-Lista elaborada mediante el dictado a la maestra | ||
Fecha | Fase 5. Vivamos la experiencia
Guiar a los alumnos a una indagación de corte documental y/o vivencial con la intención de aportar elementos que lo lleven a comprender el problema y, en su caso, intervenir para transformarlo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |