Planeacion Preescolar Mujeres en la Historia en su modalidad de Proyectos
Duración: 2 semanas
Ejemplo Planeación Preescolar Mujeres en la Historia
“Nombre del Proyecto: “Mujeres en la historia”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se realizará con la finalidad de que los alumnos conozcan a mujeres en la historia sobresalientes y reconozcan que tanto mujeres como hombres han hecho aportaciones muy valiosas para nosotros al igual que identifiquen por qué se celebra el día de la mujer. | ||
Particularidades de la metodología a desarrollar | v Dicha metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula y contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Mujeres en la historia
|
Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Los alumnos necesitan identificar que también hay mujeres que han jugado un papel importante en nuestra historia. Por lo cual iniciaremos cuestionando ¿Creen que las mujeres son importantes? ¿Por qué? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica. | 2°: *Expresa lo que entiende acerca de los derechos de niñas y niños, dice cómo los vive y disfruta en situaciones cotidianas, y escucha cómo lo hacen sus pares.
*Reconoce que todas las niñas y todos los niños tienen derechos, sin importar su origen étnico, condición, color de piel, género, edad, discapacidad o lengua y que deben respetarse en cualquier contexto y lugar. *Establece acuerdos con sus pares y otras personas para mejorar la convivencia en beneficio común. |
Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen por igual. Igualdad de género: Se darán cuenta que también las mujeres han jugado un papel fundamental en nuestra historia. Pensamiento crítico: Cada alumno formara su propia idea de las mujeres en nuestra historia. Interculturalidad critica: Se relacionarán con mujeres que han sobresalido en la historia. Artes y experiencias estéticas: Identificaran a pintoras famosas y cómo eran sus producciones artísticas.
|
|||
1°: Reconoce algunos derechos en voz de las personas adultas que le rodean y que garantizan su ejercicio, para todas las niñas y todos los niños sin distinción. | ||||||
Lenguajes | Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de diversos lenguajes. | 2° y 1°: Interpreta manifestaciones artísticas y culturales diversas (fotografías, música regional, murales, danzas, entre otras) a partir de los elementos que las componen. | ||||
Saberes y Pensamiento Científico | Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural. | 2°: Utiliza palabras relacionadas con el paso del tiempo y que aprende en su contexto social, tales como: antes, después, primero, al final, temprano, en la mañana, en la tarde, en la noche, entre otras. | ||||
De lo Humano y lo Comunitario | Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. | 2°: Manifiesta disposición para establecer acuerdos que beneficien a todas y todos a fin de convivir con respeto y tolerancia a las diferencias. | ||||
1°: Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer relaciones de amistad, igualdad, empatía y colaboración. | ||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Fase 1.Presentemos
Plantea la reflexión inicial |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 3 de Marzo | Inicio
-Preguntar ¿Saben que día está próximo a conmemorarse? ¿Quiénes en el grupo son mujeres? ¿Creen que son importantes las mujeres? Escuchar sus comentarios. -Mostrar una imagen del día de la mujer, comentarla y mencionar cuando de celebra este día. -Proyectar el video: “Día Internacional de la Mujer” comentarlo. -Mediante el juego de la telaraña mencionar por qué consideran que son importantes las mujeres. |
-Video
Computadora -Cañón -Imagen -Estambre |
-Respuestas de los cuestionamientos | |||
Fecha | Fase 2. Recolectemos
Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 3 de Marzo | -Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Creen que las mujeres son importantes? ¿Por qué? ¿Conocen a mujeres sobresalientes?
-Mencionar que hay mujeres que han sobresalido por hacer grandes cosas, cuestionar si han escuchado de alguna. -Dar una hoja en la que deberán colorear a las mujeres sobresalientes que conocen. -Explicar que hay personajes muy famosos en nuestra historia, recordar algunos y comentar que también hay mujeres sobresalientes, proponer conocerlas. |
-Hojas
-Colores -Lápices |
– Respuestas a los cuestionamientos
-Hoja en la que colorearon a las mujeres sobresalientes que conocen. |