Planeación sobre Fenómenos Naturales para Preescolar
En su modalidad de Centros de Interés NEM
Duración 2 Semanas
Ejemplo Planeación sobre Fenómenos Naturales Preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
Título: “Fenómenos naturales” | |||
Justificación y/o propósito
|
Los alumnos muestran interés en algunos fenómenos naturales que han observado en su comunidad o en las noticias, realizan cuestionamientos sobre ellos manifestando sus inquietudes y preocupaciones, por lo cual a través de actividades didácticas promoveremos la indagación de ellos. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Fenómenos naturales de su comunidad | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Identificar fenómenos naturales y reconocer cómo actuar ante ellos, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Qué son los fenómenos naturales? ¿Cuáles conocen? ¿Cuáles han visto en su comunidad? ¿Saben cómo actuar ante ellos? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Lenguajes
|
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | 1°: Espera su turno al participar en una conversación con sus compañeras o compañeros. | *Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. *Pensamiento crítico: Los alumnos formaran su propia idea sobre los fenómenos naturales y cómo nos afectan. *Igualdad de género: Identificaran que hombres y mujeres deben de estar informados sobre cómo actuar ante fenómenos naturales. *Vida saludable: El identificar cómo actuar ante situaciones de riesgo es fundamental para cuidarse ante un fenómeno natural.
|
|||
2°: Escucha con atención a sus pares y espera su turno al hablar. | ||||||
3°: Conversa y opina sobre diferentes temas y con varias personas interlocutoras. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad. | 1°: Se familiariza con historias, mitos y leyendas de la tradición oral de la comunidad que explican fenómenos de la naturaleza. | ||||
2°: Explica en su lengua materna y con sus palabras, fenómenos naturales a partir de leyendas e historias de la comunidad, y con ayuda, los contrasta con otras fuentes de consulta. | ||||||
3°: Propone algunos saberes familiares y comunitarios, para resolver necesidades y situaciones en su hogar, escuela y comunidad. | ||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad. | 1°: Colabora con la cultura de paz en su hogar y escuela, al convivir de manera respetuosa y armónica. | ||||
2°: Construye acuerdos para una convivencia pacifica en su hogar y escuela, al escuchar y expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una cultura de paz. | ||||||
3°: Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo una cultura de paz y la convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto, para el cuidado de la integridad personal y colectiva. | 1°: Explora los espacios físicos de su casa, escuela y comunidad para identificar las zonas de seguridad que le permitan mantener su integridad en caso de situaciones de riesgo. | ||||
2°: Reconoce las situaciones de riesgo provocadas por fenómenos naturales o por la acción humana, y sabe qué hacer y cómo reaccionar para salvaguardar su integridad. | ||||||
3°: Indaga en diferentes fuentes de consulta y con expertos, acerca de los posibles riesgos y daños que provocan algunos fenómenos naturales como: sismos, inundaciones, huracanes, entre otros. | ||||||
Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Momento 1. En contacto con la realidad
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Saben qué son los fenómenos naturales? ¿Han escuchado sobre ellos? ¿En dónde? Escuchar sus comentarios. -Grupalmente salir al patio, cuestionar sobre cómo esta el clima, y si siempre esta así o qué cambios tiene. -Regresar al aula, proporcionar una hoja y pedir que realicen un dibujo del clima que hay el día de hoy. -Investigar de manera grupal en internet qué es un fenómeno natural y comentarlo. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una definición de lo que son los fenómenos naturales. -Proyectar el video: “Fenómenos naturales para niños” comentarlo. -Cuestionar sobre qué fenómenos naturales conocen, escuchar sus respuestas. -Proporcionar una hoja y pedir que coloreen los fenómenos naturales que conocen. -Preguntar si creen que los fenómenos naturales son buenos o malos y por qué. -Mediante el juego de la papa caliente mencionar qué harían ante un fenómeno natural. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Colores -Papel bond -Plumones -Internet
|
-Respuestas a los cuestionamientos que se realizaron. -Comentarios de cómo es su mamá y cómo se sienten con ella |
|||
Fecha | Momento 2. Identificación e integración
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Martes | Desarrollo
-Recordar y leer la definición de lo que es un fenómeno natural. -Grupalmente elaborar un organizador grafico con lo que queremos saber sobre los fenómenos naturales: ¿Qué fenómeno es? ¿Cómo es? ¿Por qué se ocasiona? ¿Qué medidas de seguridad debemos seguir? -Observar una imagen del día, comentar que este es un fenómeno natural y explicar por qué. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen actividades que realizan durante este fenómeno natural (Día) -Observar una imagen de la noche, explicar que la noche también es un fenómeno natural, comentar por qué. -Obscurecer el aula, imaginarse que es de noche y comentar cómo se sienten con este fenómeno natural. -Proporcionar un dibujo y deberán decorar con acuarelas el día y la noche. -Proyectar el video: “El día y la noche para niños” comentarlo. -Cuestionar si estos fenómenos naturales presentan algún riesgo o situación de riesgo, escuchar sus opiniones. -Dar un organizador grafico con los fenómenos naturales que conocieron el día de hoy y registrar lo que aprendieron sobre ellos. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Imágenes -Organizador gráfico -Acuarelas -Video -Computadora -Cañón |
Cuestionamientos en el organizador grafico
-Comentarios sobre los fenómenos naturales |