Este proyecto “Mi ciudad” para preescolar está diseñado para que niñas y niños conozcan su entorno, valoren su comunidad y desarrollen identidad.
Alineado al Plan de Estudios 2022 y a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), incluye actividades por campos formativos, situaciones de aprendizaje, evaluación formativa y trabajo colaborativo.
📄 Material en Word y PDF, totalmente editable
🎯 Ideal para aplicarse como proyecto transversal o durante una semana temática
Ejemplo de Proyecto mi ciudad para Preescolar
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
En base a la Metodología de trabajo Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP).
“Nombre del Proyecto: “Mi ciudad”. | |||
Justificación y Propósito del Proyecto a Desarrollar
(En caso de realizarse un proyecto) |
El presente proyecto se realizará con la finalidad de que los alumnos reconozcan como es su ciudad e identifiquen los servicios que hay en ella para que se formen una idea de cómo es su comunidad al igual que las necesidades que tiene y los servicios con los que cuenta para atenderlas. | ||
}
Particularidades de la metodología a desarrollar |
v Dicha metodología orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia de aprendizaje para la vida más allá del aula y contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Características de la ciudad en la que viven.
|
Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Los alumnos necesitan reconocer cómo es la ciudad en dónde viven al igual que los servicios con los que cuenta. Por lo cual iniciaremos cuestionando ¿Cómo se llama el lugar en dónde viven? ¿Qué hay en la ciudad? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades. | 2°: *Identifica que las personas realizan actividades diversas y ofrecen distintos servicios que contribuyen a lograr metas comunes.
*Comparte con sus pares la importancia de los trabajos y servicios que las y los integrantes de las familias desarrollan en sus hogares y la comunidad, en condiciones de igualdad y equidad. |
Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen por igual. Igualdad de género: Se darán cuenta que todos tienen derecho a los mismos servicios de su comunidad. Pensamiento crítico: Cada alumno formara su propia idea de cómo es su ciudad y lo que hay en ella. Interculturalidad crítica: Reconocerán comida tradicional de su comunidad.
|
|||
1°: Observa y conoce las labores y actividades que desarrollan los integrantes de su familia, e identifica que tienen un impacto en la comunidad. | ||||||
Lenguajes | Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos. | 2°: Explica a otras personas lo que representan sus producciones gráficas (alguna emoción, experiencia, paisaje, ser vivo o persona). | ||||
1°: Representa emociones y experiencias de manera gráfica, haciendo uso de dibujos o recursos de los lenguajes artísticos. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y mediante desplazamientos o recorridos. | 2°: Ubica personas, objetos y elementos de su entorno con referentes personales y los comunica a sus pares y otras personas. | ||||
1°: Reconoce algunas características del paisaje geográfico y usa referencias personales para ubicar elementos, objetos y lugares. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales. | 2°: Indaga acerca de la comida tradicional de su comunidad y otras regiones, y aprecia la diversidad de alimentos y platillos saludables que se consumen en el país. | ||||
1°: Expresa gustos y preferencias de bebidas y alimentos que hay en su comunidad, al explorar aromas, colores, texturas y sabores, guardando medidas de seguridad e higiene. | ||||||
Orientaciones Didácticas para el PDA
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Fase 1.Presentemos
Plantea la reflexión inicial |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 2 de Junio | Inicio
-Preguntar ¿Cómo se llama la ciudad en donde viven? ¿Cómo es? ¿A qué lugares han ido? Escuchar sus comentarios. -Mostrar una imagen de una ciudad, cuestionar si la ciudad en la que viven se parece a esa y por qué. -Proyectar el video: “Los lugares de la ciudad” comentarlo. -Grupalmente mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de características que tiene su ciudad. |
-Video
Computadora -Cañón -Imagen -Papel bond -Plumones |
-Respuestas de los cuestionamientos | |||
Fecha | Fase 2. Recolectemos
Exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos respecto a la temática detectada en el momento 1. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 2 de Junio | -Preguntar a los alumnos de manera grupal ¿Les gusta su ciudad? ¿Qué lugares han visitado en ella? Escuchar sus comentarios.
-Proporcionar una hoja y pedir que dibujen su ciudad. -Mostrar su dibujo y explicarlo. -Mediante el juego de “La papa caliente” nombrar lugares que conocen de su ciudad (tiendas, parques, escuelas, etc.) |
-Hojas
-Colores -Lápices -Pelota |
– Respuestas a los cuestionamientos
-Hoja en la que dibujaron su ciudad |
|||
Fecha | Fase 3. Formulemos el problema
Determina con claridad el problema sobre el cual se trabajará, así como las inquietudes y curiosidad de los alumnos en torno al mimo. |
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes 2 de Junio | -Observar nuevamente la imagen de una ciudad, comentar lo que observan en ella, edificios, casas, etc.
-Cuestionar: ¿Cómo es nuestra ciudad? ¿Qué lugares hay en ella? ¿Creen que nuestra ciudad es bonita, por qué? Anotar sus respuestas alrededor de la imagen de una ciudad, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos. -Mencionar que en estas dos semanas nuestro proyecto será “Mi ciudad” mediante sus respuestas determinar el problema que abordaremos. Problema: Conocer nuestra ciudad e identificar servicios que hay en ella. -Decorar con gises un dibujo en el que tendrá escrito el problema que trabajaremos. |
-Imagen -Gises -Dibujos |
-Respuestas que dieron a los cuestionamientos
-Problema que se abordará |