Propósito General
Fortalecer la comprensión, apropiación y práctica de la Metodología por Proyectos como eje didáctico central de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un enfoque de enseñanza-aprendizaje centrado en los estudiantes, activo, significativo y profundamente contextualizado en la realidad social y cultural de cada comunidad educativa.
Descripción General
La Metodología por Proyectos impulsa un proceso educativo en el que el aprendizaje se construye a partir de la resolución de problemas reales, la colaboración entre pares, la creatividad, el pensamiento crítico y la responsabilidad social.
Cada proyecto se convierte en un espacio de investigación, reflexión y acción, donde los estudiantes participan activamente para comprender el mundo que habitan y transformarlo desde su propio contexto.
Esta línea temática prioritaria forma parte del conjunto de 10 líneas de formación docente establecidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), orientadas a fortalecer el desarrollo profesional de las maestras y los maestros mediante procesos de formación situada, continua y contextualizada.
Enfoque Pedagógico
La Metodología por Proyectos se alinea plenamente con el Plan de Estudio 2022, que concibe la educación como un proceso integral, inclusivo y humanista, centrado en el derecho de niñas, niños y adolescentes a aprender de manera plena, significativa y con sentido comunitario.
“Aprender no es repetir información, sino comprender la vida y transformarla junto con otros.”
En este enfoque, los proyectos integradores:
- Promueven la interdisciplinariedad y el diálogo entre los campos formativos.
- Conectan el aula con la vida cotidiana y el entorno social.
- Fomentan el desarrollo de saberes prácticos, cognitivos, éticos y emocionales.
- Potencian la autonomía docente y la creatividad pedagógica.
- Refuerzan la participación de las familias y la comunidad como agentes de aprendizaje.
Necesidad educativa que atiende
La Línea Temática 4 responde a la necesidad de transformar la práctica docente tradicional hacia una enseñanza contextualizada, reflexiva y crítica, donde los aprendizajes surgen del análisis y solución de problemas reales del entorno escolar y comunitario.
Busca consolidar una cultura pedagógica colaborativa que impulse la autonomía profesional docente, la integración curricular y la evaluación formativa como eje para el acompañamiento y mejora continua.









