
Taller Intensivo Agosto 2025 – Guía Directiva y de Supervisión Fase Intensiva 

Fechas: Del 25 al 29 de agosto de 2025
Dirigido a: Directoras, directores y supervisores de zona escolar de Preescolar
, Primaria
, Secundaria
y Telesecundaria 
Presentación Oficial para Directivos y Supervisores
Este Taller Intensivo representa para la dirección escolar y la supervisión de zona un momento clave para liderar con claridad, visión y estrategia el arranque del ciclo escolar 2025–2026. No es solo una fase de planeación, es el punto de encuentro para guiar a los colectivos docentes en la lectura crítica de la realidad, el codiseño del Programa Analítico y la consolidación del Proceso de Mejora Continua, todo con una mirada situada en las necesidades reales de la comunidad escolar.
Propósitos centrales desde el liderazgo directivo y de supervisión
- Generar las condiciones organizativas y emocionales para que el colectivo docente pueda trabajar con apertura, diálogo y corresponsabilidad.
- Favorecer que la lectura de la realidad se realice desde una mirada crítica, reconociendo fortalezas y retos de la escuela y su comunidad.
- Guiar y acompañar el proceso de codiseño del Programa Analítico con pertinencia contextual y alineación a los ejes articuladores.
- Fortalecer el Proceso de Mejora Continua asegurando metas claras, seguimiento sistemático y participación de todos los actores.
- Preparar un inicio de ciclo escolar ordenado, inclusivo y acogedor para estudiantes y familias.
Ejes / Temas a Trabajar en el Taller Intensivo |
|---|
Apartado 1. La Lectura Crítica de la Realidad. Punto de Partida pata el PA y el PMC Identificar problemas y oportunidades más allá de lo evidente. Cuestionar “certezas” que frenan la innovación. Incorporar voces estudiantiles, familiares y comunitarias. Analizar datos, diagnósticos y observación directa. |
Programa Analítico Codiseño docente para contextualizar contenidos del Programa Sintético. Integrar saberes comunitarios y ejes articuladores. Documentar acuerdos y compromisos. Mantener un currículo vivo, flexible y contextualizado. |
Proceso de Mejora Continua (PMC) Partir del diagnóstico socioeducativo y resultados previos. Formular objetivos claros, medibles y alcanzables. Garantizar participación corresponsable de todos los actores. Seguimiento constante con evaluación formativa y ajustes a tiempo. |
Apartado 2. Preparación de la Fase Intensiva del CTE y organización Escolar Estrategias de bienvenida para estudiantes y familias. Preparación de espacios y recursos. Actividades iniciales para fortalecer el sentido de pertenencia. |
Productos contestados incluidos en este recurso
Preguntas de reflexión docente con respuestas orientadas a la práctica real.
Ejemplos de contextualización del Programa Analítico.
Estrategias para problematizar la realidad escolar y comunitaria.
Ejemplo del Programa Escolar de Mejora Continua para guiar la actualización del tuyo.
Modelo de Diagnóstico Socioeducativo adaptable a las necesidades de tu comunidad escolar, facilitando la identificación de áreas de mejora y el desarrollo de estrategias inclusivas.
Actividades de bienvenida y convivencia escolar.
Incluye una presentación completa en PowerPoint con
Diseño colorido, profesional y dinámico que te guiará paso a paso en cada momento del Taller Intensivo, facilitando la participación activa y el trabajo colaborativo en tu CTE.
Material Complementario Incluido en el Taller
Análisis de Cápsulas de Video – Taller Intensivo para Docentes
Del 25 al 29 de agosto de 2025 – Preescolar, Primaria, Secundaria y Telesecundaria

“Valió la pena ir a visitarlos, invitarlos a venir a la escuela”
Una experiencia real en Matamoros, Tamaulipas
donde la comunidad escolar abre sus puertas y su corazón
a niñas y niños migrantes, garantizando su derecho a aprender
bajo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

“¿Qué es la problematización?” – Rubén Pablo Gutiérrez Carrillo
Un viaje reflexivo 
para cuestionar certezas, romper prejuicios y aprender a leer la realidad colectivamente 
, potenciando la autonomía y el diálogo en el aula y la comunidad.
Anexo 1 – Ejercicio de Problematización: “Niñas, niños y adolescentes no comprenden lo que leen” 

Objetivo: Aprender a cuestionar y profundizar en un problema educativo, ir más allá de lo superficial y encontrar causas reales
, matices y soluciones creativas.
Anexo 2 – Codiseño del Programa Analitico – Lectura de la realidad Ejes Articuladores.
Ejemplo escolar (diagnóstico real)
Disminución de hábitos de lectura y escritura,
Manejo inadecuado de conflictos,
Baja participación familiar,
Falta de sentido de pertenencia,
Uso no crítico de tecnología. 
¡Descarga inmediata! 
Estos productos contestados del taller te darán las herramientas para llegar bien preparado(a) a cada sesión, enfrentar los retos del nuevo ciclo escolar, fortalecer tus competencias docentes y contribuir a la construcción de la Nueva Escuela Mexicana. 

¡Bienvenidas y bienvenidos al ciclo escolar 2025 – 2026! Vamos juntos de la mano en Editorial MD.
Liderar el Taller Intensivo no es solo coordinar sesiones, es inspirar y acompañar a los colectivos escolares para iniciar un ciclo escolar con propósito, dirección y compromiso con la transformación educativa que plantea la Nueva Escuela Mexicana.


















Cuestionar “certezas” que frenan la innovación.
Analizar datos, diagnósticos y observación directa.
Integrar saberes comunitarios y ejes articuladores.
Documentar acuerdos y compromisos.
Mantener un currículo vivo, flexible y contextualizado.
Partir del diagnóstico socioeducativo y resultados previos.
Garantizar participación corresponsable de todos los actores.
Seguimiento constante con evaluación formativa y ajustes a tiempo.
Preparación de espacios y recursos.







