Planeación del mes de Noviembre para Preescolar Ciclo 2025-2026 con la NEM
Planeación con las Nuevas Modalidades de Trabajo y con los Nuevos Libros de Texto Preescolar 2025-2026
Si deseas la PLANEACIÓN ANUAL AQUI 2025-2026
La Planeación del mes de Noviembre para preescolar incluye:
- Planeación de todo el mes de Noviembre NEM
- Cuadernillo de Trabajo Preescolar Noviembre
- Instrumentos de Evaluación
- Material de Apoyo Docente
- Dosificador de Contenidos y PDA
Ejemplo Planeación de Noviembre para Preescolar
A continuación te mostramos los ejemplos de la planeación de Noviembre para preescolar
Título: “Artesanía del día de muertos” |
|||
| Justificación y/o propósito
|
Los alumnos disfrutan participar en celebraciones y conmemoraciones de la comunidad, les interesan las actividades que implican manipular, explorar y crear con diversos materiales, por lo cual a través de diferentes actividades elaboraran una artesanía que les recuerde el día de muertos. | ||
| Particularidades de la modalidad de trabajo a desarrollar | Esta modalidad de trabajo pedagógico se basa en el concepto “aprender haciendo”, el cual implica acciones reflexionadas e intencionadas sobre un procedimiento que integre diferentes aspectos de la realidad en torno a los cuales las niñas y niños puedan analizar, pensar, decir y hacer.
Los talleres son espacios en los que se fomenta el pensamiento crítico y el aprendizaje, al poner en marcha experiencias y prácticas creativas mediante la elaboración de objetos que son la base para la exploración, el descubrimiento, el juego y el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras. |
||
| ¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Materiales para elaborar creaciones propias | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
| Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Elaborar una artesanía del día de muertos que construyan con su creatividad e imaginación y que les recuerde la tradición del día de muertos, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Cómo saben que se acerca el día de muertos? ¿Qué elementos han visto en esta fecha? ¿Cómo son? ¿Creen que pueden elaborar uno? | ||
| Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
| Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
| Lenguajes
|
Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria. | Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse. |
*Inclusión: Se realizarán adaptaciones curriculares para que todos participen por igual. *Pensamiento crítico: Los alumnos formarán su propia idea de los elementos alusivos al día de muertos. *Igualdad de género: Identificaran que el día de muertos es una tradición en la que participan todos por igual. *Artes y experiencias estéticas: Utilizaran material de arte para elaborar su artesanía de día de muertos. *Interculturalidad crítica: Compartirán cómo celebran el día de muertos en familia. |
|||
| Saberes y Pensamiento Científico | Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural. | *Experimenta con distintos objetos para reconocer sus características y propiedades al manipularlos, combinarlos o transformarlos.
*Reconoce que las comunidades usan de diferente manera los objetos y materiales propios de su cultura: elaboran artesanías con papel, barro o arcilla, elaboran textiles, ropa y hacen bordados con diferentes materiales. |
||||
| Ética, Naturaleza y Sociedades | La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos. | Conversa con sus pares sobre lo que significa pertenecer a una familia, los cuidados que reciben, las reglas que deben seguir, algunas de sus costumbres, y reconoce que se conforman de diferente manera, sin que una tenga más valor que otra. | ||||
| De lo Humano y lo Comunitario | Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características. | *Resuelve situaciones cotidianas mediante el uso de objetos, herramientas y materiales que implican el control y precisión de movimientos, para satisfacer necesidades personales y colectivas.
*Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. *Respeta y pone en práctica, medidas de seguridad al manipular objetos, herramientas y materiales en diferentes lugares. |
||||
| Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
| Fecha | Momento 1. Situación inicial
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
| Lunes 27 de Octubre | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Qué es el día de muertos? ¿Cómo saben que se acerca el día de muertos? ¿Qué elementos caracterizan el día de muertos? Escuchar sus comentarios. -Mostrar una imagen del día de muertos, comentar los elementos que observan y compartir lo que les provoca esta celebración. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de los elementos que son comunes en el día de muertos. -Proporcionar una hoja y pedir que decoren con diamantina un dibujo del día de muertos. -Mencionar cómo celebran el día de muertos en casa, elaborar un dibujo y compartirlo al grupo. -Proyectar el video: “Las calaveras” bailar libremente la canción. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear el estado de ánimo que les provoca el día de muertos. -Cuestionar si saben qué es una artesanía, escuchar sus comentarios. -Grupalmente en internet investigar lo que es una artesanía, comentarlo. -Elaborar grupalmente una definición de lo que es una artesanía. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Colores -Papel bond -Plumones -Imagen -Lápices -Diamantina -Pegamento -Internet
|
-Respuestas a los cuestionamientos que se realizaron. -Comentarios sobre lo que es una artesanía. |
|||
| Martes 28 de Octubre | -Preguntar a los alumnos: ¿Qué son las artesanías? ¿Cómo se elaboran? Escuchar sus comentarios.
-Mediante el juego de “caricaturas” mencionar lugares en donde han visto artesanías. –Explorar e imaginar 3° de preescolar: “Feria de artesanías” pág. 16, observar las imágenes, mencionar las artesanías que hay, cómo es la actitud de las personas y qué artesanías parecidas han visto en su comunidad. -Llevar una muñeca Lele, pedir que la manipulen, comenten cómo es y explicar de qué material este hecho. -Pág. 17 “Mi muñeca Lele” Vestir a la muñeca Lele como lo hacen en la comunidad y dibujar una artesanía que hay en la comunidad. -Proyectar el video: “Artesanías mexicanas para niños” comentar cuales han visto. -Laminas de diálogo 3° de preescolar: “Tejiendo sueños” Observar la lámina, comentar que esta haciendo la señora y si creen que es una artesanía y por qué, explicar el tipo de artesanía que está elaborando y si es posible llevar una artesanía similar para que la manipulen. -Llevar algunas artesanías, pedir que las manipulen y expresen sus ideas sobre ellas. -Cuestionar si ellos podrían elaborar una artesanía del día de muertos y cómo la harían. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear los materiales con lo que podrían elaborar una artesanía del día de muertos. |
-Explorar e imaginar 3° de preescolar
-Hojas -Lápices -Colores -Video -Computadora -Cañón -Muñeca Lele -Láminas de diálogo 3° de preescolar -Artesanías
|
-Hoja en la que colorearon los materiales con los que podrían elaborar una artesanía del día de muertos.
-Comentarios y cuestionamientos sobre las artesanías. |
|||
| Fecha | Momento 2. Organización de las acciones
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
| Miércoles 29 de Octubre | Desarrollo
-Proponer realizar un taller en el que elaboren una artesanía de día de muertos, escuchar sus opiniones. -Preguntar: ¿Cómo se elaboran las artesanías? ¿Qué tipos de artesanías pueden elaborar? ¿Dónde podemos investigarlo? -Dar una hoja y colorear el medio de comunicación que utilizaremos para investigar los tipos de artesanías de día de muertos y con ello darnos una idea de cómo elaborar nuestra artesanía. -Mostrar un diagrama de las actividades que realizaremos para elaborar la artesanía. -Mediante el dictado a la maestra anotar como desarrollaremos las actividades del diagrama. -Dar una hoja en la que deberán dibujar un espacio de la escuela en el que les gustaría realizar las actividades. -Observar sus dibujos y definir los espacios que utilizaremos. -Mediante el juego de “La telaraña” mencionar los materiales que necesitaremos y en donde los podemos encontrar. -Cuestionar sobre cuándo vamos a realizarlo, grupalmente definir el tiempo. -Establecer acuerdos para su realización. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Diagrama -Papel bond -Plumones -Estambre |
-Respuestas a los cuestionamientos para la organización
-Acuerdos establecidos |
|||









