Planeación para el día de las madres Nivel Preescolar
En su modalidad de Taller Crítico NEM
Duración 2 Semanas
Ejemplo Planeación Preescolar Día de las Madres
PLANO DIDÁCTICO
(Planeación didáctica individual)
Título: “Una bolsa para mamá” | |||
Justificación y/o propósito
|
Los alumnos muestran interés en las celebraciones y conmemoraciones de su comunidad, por lo cual las actividades que se realizarán en el taller estarán enfocadas en reconocer la gran labor que realizan las mamás y prepararles un pequeño detalle con mucho cariño. | ||
¿Qué contenidos no se toman en cuenta en los programas sintéticos y son necesarios acorde a nuestro contexto? | -Fechas especificas a celebrarse | Periodo estimado para su abordaje | 2 semanas |
Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. | Elaborar una bolsa que obsequiarán a mamá felicitándola por el día de las madres, por lo cual iniciaremos preguntando ¿Qué fecha está próxima a celebrarse? ¿Cómo se llama su mamá? ¿Creen que es importante celebrarla? ¿Cómo la celebran? |
Actividades de aprendizaje diseñadas por el docente | ||||||
Campos Formativos a trabajar | Contenidos
(del programa sintético y temas comunitarios) |
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) | Ejes Articuladores
¿Qué ejes articuladores se favorecen? |
|||
Lenguajes
|
Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. | 1°: Experimenta con los diversos elementos de los lenguajes artísticos y descubre sus posibilidades de creación y expresión. | *Inclusión:
Las actividades serán diseñadas para que todos los alumnos participen y tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. *Pensamiento crítico: Los alumnos formaran su propia idea de donde surgen las telas para elaborar prendas de vestir. *Igualdad de género: Identificaran que hombres y mujeres pueden elaborar una bolsa para su mamá. *Artes y experiencias estéticas: La elaboración de bolsas permitirá poner en práctica su imaginación y creatividad.
|
|||
2°: Combina elementos de los lenguajes artísticos, tales como formas, colores, texturas, tamaños, líneas, sonidos, música, voces, entre otros, en producciones creativas, para representar el mundo cercano, experiencias personales, situaciones imaginarias o algún cuento. | ||||||
3°: Enriquece sus producciones creativas de expresión gráfica o corporal, al incluir o retomar elementos, tales como líneas, combinación de colores, formas, imágenes, gestos, posturas, sonidos, entre otros, de las manifestaciones artísticas y culturales. | ||||||
Saberes y Pensamiento Científico | Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región. | 1°: Observa y manipula objetos a su alcance para explorar sus características y experimentar con ellos, siguiendo normas de seguridad. | ||||
2°: Compara y organiza elementos del entorno, como objetos cotidianos o artesanías de su comunidad, de acuerdo con uno o dos criterios definidos con sus pares: color, forma, tamaño, textura o uso. | ||||||
3°: Experimenta, de manera colaborativa, con elementos y objetos del entorno y reconoce si hay cambios o transformaciones en ellos, manteniendo normas de seguridad. | ||||||
Ética, Naturaleza y Sociedades | Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda. | 1°: Relaciona las prendas de vestir con los materiales utilizados para su elaboración, tales como algodón, seda, cuero o piel, y cuida sus prendas. | ||||
2°: Reconoce que todas las personas tienen necesidades básicas, como la alimentación, el vestido y la vivienda, y que estas se satisfacen con recursos de la naturaleza, como el agua simple potable para beber; frutas y verduras para comer, el algodón, la seda y el lino para hacer algunas prendas de ropa. | ||||||
3°: Asocia los recursos naturales de donde provienen algunos alimentos y explica con sus palabras, cómo cambia la naturaleza al obtenerlos y producirlos, así como al elaborar o fabricar prendas de vestir. | ||||||
De lo Humano y lo Comunitario | Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramienta y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características. | 1°: Usa objetos, herramientas y materiales pertinentes que le ayudan a resolver situaciones específicas y cotidianas en casa y escuela. | ||||
2°: Controla sus movimientos al usar objetos, herramientas y materiales en juegos y actividades de experimentación, creación personal y resolución de problemas, atendiendo las normas de seguridad. | ||||||
3°: Construye y modela objetos, con control y precisión de sus movimientos; selecciona objetos, herramientas y materiales apropiados para resolver situaciones diversas. | ||||||
Estructura didáctica
(diseño de actividades) |
||||||
Fecha | Momento 1. Situación inicial
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Lunes | Inicio
-Preguntar a los alumnos: ¿Saben cuándo se festeja el día de las madres? ¿Creen que es importante festejarlos? ¿Cómo lo pueden festejar? Escuchar sus comentarios. -Grupalmente investigar en internet la fecha en que se celebra el día de las madres y por qué surge esta celebración. -Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de actividades que pueden hacer para festejar a su mamá. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen a su mamá. -Mostrar su dibujo y comentar cómo es su mamá. -Proyectar el video: “Mi mamá y yo” -Mostrar una imagen de una mamá con su hijo, comentar qué emoción demuestran y si creen que las mamás son importantes. -Cuestionar sobre de qué manera podemos demostrarle a mamá que es importante. -Dar una hoja y deberán colorear a los niños que están con su mamá. -Previamente se les pedirá una foto de ellos con su mamá, mostrarla y comentar la emoción que sienten cuando están con ella. |
-Computadora -Cañón -Video -Hojas -Colores -Papel bond -Plumones -Imagen -Internet -Fotos
|
-Respuestas a los cuestionamientos que se realizaron. -Comentarios de cómo es su mamá y cómo se sienten con ella |
|||
Martes | -Preguntar a los alumnos: ¿Les gusta estar con su mamá? ¿Qué actividades realizan con ella? Escuchar sus comentarios.
-Proporcionar un dibujo del día de las madres y decorarlo con diamantina. -Comentar que en el día de las madres muchas personas acostumbran dar un regalo que ellas utilicen y que haga que se acuerden de sus hijos. -Proporcionar una hoja y pedir que dibujen que les gustaría regalarle a su mamá. -Mostrar su dibujo y explicar lo que les gustaría regalarle. -Proyectar el video: “Día de la Madre Mamita Mía” comentar la emoción que les provoca la canción. -Mostrar una bolsa, cuestionar si su mamá usa una, para qué y qué colocan en ella, escuchar sus comentarios. -Permitir que los alumnos manipulen la bolsa y comenten sobre ella. -Cuestionar si ellos podrían elaborar una bolsa para su mamá y cómo lo harían. -Proporcionar una hoja en la que deberán colorear los materiales con lo que podrían elaborar una bolsa para mamá. |
-Bolsa
-Hojas -Lápices -Colores -Video -Computadora -Cañón -Diamantina -Pegamento |
-Dibujo de lo que les gustaría regalarle a su mamá.
-Comentarios y cuestionamientos sobre la bolsa. |
|||
Fecha | Momento 2. Organización de las acciones
|
Recursos y Materiales de apoyo a utilizar
|
Evidencias/ Instrumentos
evaluación |
|||
Miércoles | Desarrollo
-Proponer realizar un taller en el que elaboren una bolsa para su mamá, escuchar sus opiniones. -Preguntar: ¿Cómo se elaboran las bolsas? ¿Qué debemos saber o conocer para elaborar una bolsa? ¿Dónde podemos investigarlos? -Dar una hoja y colorear el medio de comunicación que utilizaremos para investigar el material que se puede utilizar para darnos una idea de cómo elaborar nuestra bolsa. -Mostrar un diagrama de las actividades que realizaremos para elaborar la bolsa para mamá. -Mediante el dictado a la maestra anotar como desarrollaremos las actividades del diagrama. -Dar una hoja en la que deberán dibujar un espacio de la escuela en el que les gustaría realizar las actividades. -Observar sus dibujos y definir los espacios que utilizaremos. -Mediante el juego de “La telaraña” mencionar los materiales que necesitaremos y en donde los podemos encontrar. -Cuestionar sobre cuándo vamos a realizarlo, grupalmente definir el tiempo. -Establecer acuerdos para su realización. |
-Hojas
-Lápices -Colores -Diagrama -Papel bond -Plumones -Estambre |
-Respuestas a los cuestionamientos para la organización
-Acuerdos establecidos |
planeacion de mayo 2025 nem