Productos de la séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) – Mayo 2021. (Preescolar, Primaria, Secundaria y Telesecundaria) Guía Contestada
Productos Contestados cte Mayo 2021 de la séptima sesión.
Completamente Editable
Te puede Interesar: Productos Contestados Séptima Sesión (Para PREESCOLAR) Aquí
O bien
Quizás también te interese:
- Plan de Trabajo Semana 35 (del 24 al 28 de Mayo del 2021)
- CURSO PROMOCIÓN HORIZONTAL AQUÍ
- CURSO PROMOCIÓN VERTICAL AQUÍ
Incluye para la 7ma Sesión:
Contiene:
- Productos Contestados de las actividades indicadas en la Guía de la 7° Sesión (Word)
- Guía en PDF subrayada para un mejor análisis y comprensión.
- Ejemplo de Fichas descriptivas de alumnos que se encuentre en riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales esperados (Individual y grupal).
- Estrategia de gestión de las emociones, la empatía y la resiliencia, enriquecida con técnicas para la regulación de emociones.
- Portada editable (Power Point)
- Cuestionario para Alumnos sobre el trabajo en Aprende en Casa.
- Semáforo de Comparación trimestral
- Semáforo de Nivel por alumno (Asignaturas)
- Semáforo de Nivel por alumno (Campo)
- Alumnos en riesgo formato
Ejemplo Productos Contestados de la Sétima Sesión CTE Mayo 2021
Productos contestados séptima sesión cte 2021
En los Productos contestados septima sesion cte 2021 Tendrás las respuestas a preguntas como:
ANEXO 1. GLOSARIO | 24 |
ANEXO 2. LISTADO DE FICHAS DE EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL | 26 |
ANEXO 3. TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE EMOCIONES | 28 |
ANEXO 4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA PARAR? | 29 |
ANEXO 5. PROPUESTA DE FICHA DESCRIPTIVA PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS |
30 |
ANEXO 6. DIPLOMADO VIDA SALUDABLE | 31 |
MATERIAL COMPLEMENTARIO | 32 |
Con la finalidad de reflexionar en torno a estos aspectos, la presente Guía de trabajo para la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar se ha organizado en dos apartados:
en el primero, I. CONTINUEMOS TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES, se propone revisar los avances de la estrategia para favorecer la gestión de emociones, la empatía y la resiliencia, que han venido trabajando desde la Quinta Sesión de CTE, para fortalecerla–en los colectivos que han tenido la oportunidad de generarla– o bien tomar acuerdos para implementar algunas acciones, en aquellos colectivos que no tuvieron avances en la concreción de la misma.
En el segundo apartado, II. RUMBO AL CIERRE DEL CICLO ESCOLAR, se propone al colectivo docente que reúna la información que tiene sobre su alumnado y que la complemente mediante un cuestionario para conocer la opinión de las alumnas y los alumnos, así como de sus familias respecto a su experiencia en este periodo. Se sugiere que el colectivo docente acuerde la elaboración de fichas descriptivas de sus estudiantes y comience a realizarlas, en especial de quienes están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados fundamentales, con información útil para los docentes que los atenderán el siguiente ciclo escolar; así como la elaboración de una ficha general del grupo.
AGENDA DE TRABAJO
I. CONTINUEMOS TRABAJANDO CON LAS EMOCIONES
– Revisión de los propósitos, materiales y productos
– Comentarios al video con el mensaje de la C. Secretaria de Educación Pública
– Favorezcamos la regulación emocional para lograr bienestar |
Trabajo en plenaria
Trabajo en plenaria
Trabajo individual, en equipos y en plenaria |
50% |
II. RUMBO AL CIERRE DEL CICLO ESCOLAR
– Descripción de los avances y áreas de mejora de nuestras alumnas y alumnos |
Trabajo individual, en equipos y en plenaria |
50% |
Favorezcamos la regulación emocional para lograr bienestar
- Recupere las acciones que haya realizado en el marco de su estrategia para la gestión de emociones y el desarrollo de la empatía y la resiliencia en caso de que usted y su colectivo hayan tenido oportunidad de implementarla y reflexione:
- ¿Cómo le ayudaron las acciones realizadas a mejorar su propio estado emocional?
- ¿Cómo expresan las NNA sus emociones?, ¿en qué situaciones muestran alegría, miedo, enojo, tristeza? y, ¿qué hacen para sentirse mejor?
- ¿De qué forma ha procurado que sus educandos expresen, reconozcan y reflexionen sobre las emociones que presentan?
- ¿Qué indicadores le permiten reconocer si los estados emocionales de sus estudiantes han mejorado?
- ¿Cómo cambió el estado emocional del niño durante la historia?, ¿Qué influyó en su transformación?
- Piense en las niñas, niños o adolescentes que atiende, ¿qué situaciones les producen preocupación o frustración?
- ¿Qué les interesa y motiva a aprender?
Compartan al interior de su equipo, sus ideas en torno al video anterior y reflexionen a partir de los siguientes fragmentos. Tomen nota de las ideas más relevantes que identifiquen.
- ¿Cómo favorecer en ustedes y en sus estudiantes la expresión y reflexión sobre las emociones aflictivas?
- ¿Cómo podrían apoyar las familias a sus hijas e hijos a regular sus emociones?
Analicen si en su estrategia para la gestión de emociones, la empatía y la resiliencia, ya han considerado alguna actividad para la regulación de emociones, en ustedes, sus estudiantes y familias. En caso necesario, enriquézcanla incluyendo alguna que conozcan.
De manera voluntaria compartan sus respuestas a las siguientes preguntas:
- Describa la experiencia que recordó al estar bajo el control de la emoción.
- ¿Qué sucede con la emoción cuando logra atender las sensaciones que provoca en el cuerpo?
Preguntas de reflexión:
- ¿De qué manera puede beneficiarlos a ustedes y a sus NNA utilizar PARAR y regresar a las sensaciones del cuerpo cuando experimentan una emoción que genera reacciones impulsivas?
- ¿Qué otras actividades para la regulación de emociones conocen? Si está a su alcance, enriquezcan su acervo de actividades con otras que conozcan o indaguen y compártanlas con sus compañeras y compañeros.
Descripción de los avances y áreas de mejora de nuestras alumnas y alumnos
- ¿Qué opina de la frase “evaluar para aprender”?, ¿Qué tiene que ver con la mejora de las prácticas de enseñanza?
- ¿Cuándo usted revisa las calificaciones previas de una alumna o alumno al que no conoce, qué le dicen los números?, ¿qué otra información necesitaría para apoyar a sus estudiantes? En el caso de preescolar, ¿qué le dicen las observaciones plasmadas en la boleta?
- ¿A qué fuentes de información se remite al valorar los avances de sus educandos?
- Recupere aquellos instrumentos y fuentes de información de sus estudiantes, que den cuenta de la situación de sus aprendizajes; sus capacidades y necesidades; las formas de comunicación; su estado socioemocional, ambiente familiar, entre otros aspectos relevantes, por ejemplo:
- Resultados de evaluación de cada periodo y las observaciones
- Semáforos de aprendizaje, cuadros comparativos, observaciones sobre el desarrollo de habilidades básicas y
- Listado de las alumnas y los alumnos que se encuentran en situación de riesgo y que requieren mayor apoyo, con comunicación sostenida o
- Listado de alumnas y alumnos con información insuficiente de su aprendizaje y sin comunicación (actualizado).
- Opinión de las alumnas y los alumnos sobre sus aprendizajes, así como de madres, padres o
- Otras fuentes que le reporten información valiosa acerca de la situación de sus educandos.
11.- Compartan sus fichas descriptivas de grupo y comenten, ¿Cómo la información que han registrado les ayudará a mejorar sus procesos de evaluación y de intervención docente al cierre del ciclo escolar?
12.- Reflexionen con base en las condiciones actuales de la pandemia y el aprendizaje en casa:
- ¿De qué manera pueden describir las fortalezas y áreas de mejora de cada uno de sus educandos en una ficha individual?, ¿Cuál será la relevancia de esta ficha?
- ¿Por qué es importante contar con información anticipada de carácter cualitativo y cuantitativo de las alumnas y alumnos que atenderá el próximo ciclo escolar?, ¿en qué contribuirá a sus formas de organización e intervención docente, en particular a la evaluación diagnóstica del siguiente ciclo escolar?
- ¿Qué información anticipada les puede resultar de utilidad, acerca de la situación del grupo y de las y los alumnos que atenderán el ciclo escolar siguiente?
Ver Carpeta Fichas Descriptivas
Las calificaciones expresadas en los registros de evaluación durante el contexto de aprendizaje a distancia y las nuevas realidades no siempre comunican de forma cabal todo lo que cada educando conoce o todo aquello que aún está por aprender. En las fichas descriptivas pueden registrarse aspectos relevantes no expresados mediante una calificación y que pueden resultar de provecho para que las familias brinden apoyo a sus hijas e hijos, con la información que se les proporcione; a los educandos para tener la certeza acerca de lo que saben o de lo que necesitan mejorar; y, a los docentes que recibirán a las NNA, contar con datos que les permitan organizar sus actividades de aprendizaje en torno a los logros y dificultades registradas y como complemento a su evaluación diagnóstica del siguiente ciclo escolar. |
14.- Elaboren, a manera de ejercicio, una ficha con la descripción de las fortalezas y áreas de mejora de una alumna o alumno de-su grupo que se encuentre en riesgo de no alcanzar los aprendizajes fundamentales esperados. Un ejemplo de ficha puede ser la siguiente:
FICHA DESCRIPTIVA DE LA ALUMNA O EL ALUMNO | |
Nivel de comunicación y participación: | |
Logros alcanzados (fortalezas):
· Tiene intención de mejorar en cada una de sus actividades de aprendizaje.
|
Dificultades que se observan (áreas de mejora):
· Se frustra con facilidad cuando no logra notas sobresalientes.
|
(Aprendizajes fundamentales esperados, habilidades socioemocionales, habilidades básicas de lectura, escritura o lógico matemáticas, entre otras). |
|
Recomendaciones generales de intervención para el docente que atenderá al educando el próximo ciclo escolar:
· Desarrollar actividades que fortalezcan su tolerancia a la frustración y le permitan establecer una mejor convivencia con sus compañeras y compañeros de forma virtual y a distancia. · …
(Pueden enriquecer la ficha con las opiniones de mejora de los educandos y sus familias). |
Guía Cte séptima sesión